Las casas que podemos ver a la izquierda de la iglesia de Santiago se levantan en parte sobre lo que fue palacio del marqués de la Laguna, con proyecto de Juan Gomez de Mora. Terminado de constuir en 1622, tres años despues el mismo arquitecto construye un pazadizo que lo une con la iglesia de Santiago para que el marqués pueda desplazarse para oir misa dado su estado de salud. La plazuela de Santiago se amplia en 1945 cuando se derriba el edificio y se construyen las casas que vemos. Antes y desde 1837 fue sede de la diputación de Madrid.

Poco quedaba de las Casas del Contador, luego del conde de Lemos, junto a la iglesia de Santiago y la plaza de Ramales, y este es el estado actual. Derruido el saliente entre la calle del conde de Lemos y la de Santa Clara. Había en esta esquina restos del convento de Santa Clara a modo de jambas de las puertas que esperemos sean reubicas de alguna manera en este lugar. En la casa del Contador se hospedaron Juan II, Enrique IV y el condestable Álvaro de Luna donde parece que su mujer Juana de Pimentel, luego de viuda la Triste Condesa, dío a luz a su hijo y herdero Juan.
Luego de viudo Alonso Álvarez de Toledoo contrajo segundo matrimonio con Catalina Núñez de Toledo también de linaje converso y vecina de la ciudad de Toledo. Hija del jurado Francisco Núñez de Toledo, vecino de las casas de la Gallinería, luego llamadas de los Toledo. En una de las casa de esta calle, esquina a la de Amnistia, se suicida Mariano José de Larra el 13 de febrero de 1837. No lejos en los jardines de Lepanto, en lo que fué la casa de la princesa de Éboli, un busto recuerda al escritor y articulista. Dolores Armijo visita a Larra en su casa de la calle de Santa Clara, cerca de la plaza de Oriente, esquina a la calle de la Amnistía, para pedirle unos documentos privados, probablemente cartas que pudieran comprometerla. Es la tarde de la ruptura. Dolores tiene decidido ya viajar a Filipinas. Dolores Armijo no imaginaba que tan sólo unos meses después sería víctima de un desastre inesperado. No sabía que el viejo mercante en el que se embarcó para iniciar una nueva vida no llegaría a Filipinas. No sabía que aquel barco se hundiría a la altura de la costa de Buena Esperanza. Ignoraba que no habría supervivientes.
Luego de viudo Alonso Álvarez de Toledoo contrajo segundo matrimonio con Catalina Núñez de Toledo también de linaje converso y vecina de la ciudad de Toledo. Hija del jurado Francisco Núñez de Toledo, vecino de las casas de la Gallinería, luego llamadas de los Toledo. En una de las casa de esta calle, esquina a la de Amnistia, se suicida Mariano José de Larra el 13 de febrero de 1837. No lejos en los jardines de Lepanto, en lo que fué la casa de la princesa de Éboli, un busto recuerda al escritor y articulista. Dolores Armijo visita a Larra en su casa de la calle de Santa Clara, cerca de la plaza de Oriente, esquina a la calle de la Amnistía, para pedirle unos documentos privados, probablemente cartas que pudieran comprometerla. Es la tarde de la ruptura. Dolores tiene decidido ya viajar a Filipinas. Dolores Armijo no imaginaba que tan sólo unos meses después sería víctima de un desastre inesperado. No sabía que el viejo mercante en el que se embarcó para iniciar una nueva vida no llegaría a Filipinas. No sabía que aquel barco se hundiría a la altura de la costa de Buena Esperanza. Ignoraba que no habría supervivientes.
Tribunal de la Santa Cruzada en Madrid, manzana 427. D
Entre la calle de San Nicolás y la plaza de Santiago.
Aquí estuvo el Tribunal de Cruzada, de ahí su nombre, en la
esquina con la calle de San Nicolás.
Este Tribunal se construyó en el solar donde anteriormente
estuvo la casa de los Guzmanes, donde vivió el conde duque de Olivares.
La casa estaba unida a la iglesia de San Juan por un
pasadizo que fue construido por el duque de Alburquerque en el siglo XVII.
En su solar estuvo primero la casa de Pedro de Herrera
Ossorio y del Águila, pintor conocido como el Viejo.
En 1617 la compró Enrique de Guzmán, cuyo hijo, el conde
duque de Olivares, la heredó.
Hacia mediados del siglo XVIII la Santa Cruzada mandó
construir un nuevo edificio para su Tribunal que fue derribado en 1974.
En el número 4 de la calle vivió y murió en 1903 el poeta
Gaspar Núñez de Arce.
Pedro Fernández de Castro, Andrade y Portugal. Monforte de Lemos, 1560 - Madrid, 1622. VII conde de Lemos, IV marqués de Sarria, V conde de Villalba, III de Andrade y Grande de España de primera clase. El Gran Conde de Lemos y el gran mecenas del Siglo de Oro. En 1598, el Conde buscaba de una persona de valía que le ayudase en sus asuntos personales; dio con Lope de Vega, quien pasó a su servicio. Así, uno de los escritores de más relevancia del siglo de oro se convertiría en el secretario personal del Conde. Fue un importante mecenas de grandes escritores de su época, como Luis de Góngora o Miguel de Cervantes, quien le dedicó su obra Los trabajos de Persiles y Segismunda, la segunda parte del Quijote, las Novelas ejemplares, y las Comedias y entremeses, además de los hermanos Argensola, y de Quevedo, Son múltiples las cartas, poemas, dedicatorias y otros testimonios que nos revelan el grado de aprecio de la élite intelectual por el conde, y a través de ellas conocemos que una fuerte y sincera amistad, que trascendía la pura relación mecenas-artista, le unía a, entre otros, Cervantes o a Lope de Vega.
No hay comentarios:
Publicar un comentario