martes, 31 de enero de 2012

Calle de María de Padilla y Real Fábrica de Tabacos.





Ahora dependencias univesitarias.








El Hospital de Tavera, los señores de Malagón y la Casa de Medinaceli.

Hermana del III y del IV duque de Medinaceli es  Luisa de la Cerda, que casa a mediados del siglo XVI con Antonio Arias Pardo de Saavedra, I señor de las villas de Malagón, Paracuellos y Fernán-Caballero, Mariscal de Castilla, Alcalde mayor y 24 de Sevilla,  patrón del Hospital que fundó en Toledo su tío el cardenal-primado,  hijo de Diego Pardo de Deza, hemano mayor del cardenal Juan de Tavera, arzobispo de Toledo y Primado de las Españas, y de María de Saavedra, señora de la Mariscalía de Castilla, hija de Gonzalo Arias de Saavedra, Rico-hombre, Mariscal de Castilla, y de Marina Zapata y Alarcón, de los señores de Barajas y de la Alameda, Con sucesión.


El Hospital de Tavera de Toledo, también conocido como Hospital de San Juan BautistaHospital de Afuera o simplemente como Hospital Tavera. Fue construido entre 1541 y 1603 por orden del cardenal Tavera. 

La lejanía con el casco viejo de la ciudad hizo que se le apodara «el Hospital de Afuera», puesto que dentro de las murallas ya existía el Hospital de Santa Cruz.
Actualmente el edificio sigue siendo propiedad de la Casa de Medinaceli y en su interior se encuentra el Museo Fundación Lerma que alberga parte de las colecciones artísticas de dicho linaje.
En el museo existe un gran archivo de documentos y se conservan numerosas obras artísticas de gran valor: cuadros de El Greco, Ribera, Tintoretto, Luca Giordano, Tiziano, Snyders y Jacopo Bassano entre otros. Sobresalen un raro retrato de Zurbarán y una copia del retrato ecuestre de Carlos V a caballo en Mühlberg de Tiziano (Museo del Prado) pintada por Sánchez Coello. Igualmente excepcional es la escultura del Cristo Resucitado de El Greco. 

Además aloja en sus dependencias el edificio de la antigua farmacia del hospital y la Sección de la Nobleza del Archivo Histórico Nacional.
En 1988 el Estado firmó un convenio con la Casa Ducal de Medinaceli, propietaria del edificio, por la q¡¡ue se cedía una parte del mismo para albergar la Sección Nobleza del Archivo Histórico Nacional, que se trasladó a Toledo y comenzó a funcionar en 1993 en sus nuevas dependencias.

Está prevista su transformación en un archivo independiente, el Archivo General de la Nobleza, que funcionará con el mismo régimen que otros Archivos Generales del Estado, como el Archivo General de Indias, o el Archivo General de Simancas, por ejemplo.

En 1887 llegaron al Hospital las Hijas de la Caridad para hacerse cargo del cuidado de los enfermos, la asistencia a la sacristía de la Iglesia de San Juan Bautista y la enseñanza de los niños pobres. Así nacieron las escuelas de San Juan Bautista, institución docente que sigue existiendo en el mismo edificio donde se fundó, en el siglo XIX, adaptada a la vigente Ley de Educación.

La villa de Malagón fue cabecera de un señorío cuya base territorial comenzó a formarse en 1548, cuando el Mariscal de Castilla, Ares Pardo de Saavedra, compró la extinta encomienda de Malagón, que durante siglos había pertenecido a la Orden de Calatrava. 

La posesión de este señorío incluirá, después, otros lugares como Porzuna y Paracuellos. 

Durante la segunda mitad del siglo XV se había gestado la formación de un importante linaje en base a dos familias de profundas raíces históricas, los “Pardo” ó “Arias Pardo” y los “Tavera”. Su fusión tendrá lugar con el matrimonio de Ares Pardo y Guiomar Tavera. El mayor de sus hijos es Diego Pardo de Deza, casado con la hija del mariscal Gonzalo de Saavedra, María de Saavedra, será progenitor del primer señor de Malagón, Antonio Ares Pardo Tavera y abuelo de la primera marquesa de Malagón, Guiomar Pardo de la Cerda. Segundo hijo de Ares Pardo y Guiomar Tavera será también el Cardenal Juan Tavera, obispo de Ciudad Rodrigo y Osma y, más tarde, Arzobispo de Toledo, entre 1534 y 1545.  

Además de las influencias que pudo desplegar en favor de su familia, a lo largo de su vida, Juan Tavera, instituyó un mayorazgo a favor de su sobrino, Antonio Ares Pardo Tavera, convirtiéndolo en heredero del patronato del Hospital San Juan Bautista de Toledo.

Los bienes dejados a sus sucesores por el mariscal Antonio Ares Pardo incluían el legado de su tío, el cardenal Juan Tavera y daba forma a la base patrimonial del futuro marquesado de Malagón, no solo por contener las villas de Malagón, Porzuna y Fuente del Fresno, en el entorno territorial del futuro marquesado, sino por incluir la villa de Paracuellos y otras importantes propiedades rústicas y urbanas en Sevilla, Toledo y Madrid.

Este mayorazgo se vio ampliado con la mayor parte de las pertenencias de su esposa, Luisa de la Cerda (hija del II duque de Medinaceli, Juan de la Cerda), que, a través de varias escrituras públicas, fue ampliado con otros bienes, como la villa de Fernáncaballero. 

Sucesor y heredero del mayorazgo de Antonio Ares Pardo de Saavedra y Luisa de la Cerda fue Juan Pardo Tavera (1550-1571), II señor de Malagón, Paracuellos y Fernáncaballero, mariscal de Castilla, que murió sin descendencia en 1571, recayendo sus estados en su hermana Guiomar Pardo Tavera (+1622).

Como III señora de Malagón, Guiomar casó con Juan de Zúñiga Requesens, en 1574, y a su muerte, en 1578, con Juan Enriquez de Guzmán. El título de marqués de Malagón, dado en 16 de febrero de 1599, le fue concedido a los dos contrayentes, Guiomar y Juan Enrique, con el nombre de Juan Pardo Tavera de Guzmán , aunque también éste fallecerá sin sucesión y Guiomar debía casarse, por tercera vez, con Duarte de Portugal, marqués de Frechilla, en 1606, si bien, tampoco tendría sucesión, falleciendo en 1622 y extinguiéndose, con ella, la línea de los Pardo-Tavera. 

Al quedar vacante el marquesado de Malagón y tras la resolución de diversos pleitos sobre su tenuta, se convierte en II marqués de Malagón el conde de Villalonso, Diego de Ulloa Sarmiento (+1647), sucesor de Guiomar Pardo Tavera (hermana de Ares Pardo de Saavedra, I señor de Malagón) y Juan de Ulloa Sarmiento, III señor de Villalonso. Al morir éste sin sucesión, en 1647, le sucede su hermana Francisca de Ulloa, casada con el V conde de Castellar, Gaspar Juan Arias de Saavedra (+ a. 1643). 

En la Casa de Castellar permanecerá hasta el matrimonio de Ana Catalina de la Cueva, condesa de Castellar y VII marquesa de Malagón, con Manuel de Benavides y Aragón (+1748), X conde y I duque de Santisteban del Puerto, abuelos ambos de Joaquina María de Benavides (+1805), III duquesa de Santisteban del Puerto, IX marquesa de Malagón, que estuvo casada con Luís María Fernández de Córdoba, duque de Medinaceli XIII duque de Medinaceli. 

Descendientes de ambos es la actual duquesa de Medinaceli, Dª Victoria Eugenia Fernández de Córdoba y Fernández de Henestrosa, XIV marquesa de Malagón.





Callejeando por Sevilla.



Hotel Alfonso XII.



Acueducto.





Real Maestranza de Caballería. Plaza de Toros.





Palacio de San Telmo.





Reales Alcázares.










El Guadalquivir y Sevilla.
















lunes, 30 de enero de 2012

Triana. Sevilla.





Triana está situada en la orilla derecha del Guadalquivir, y al oeste del casco histórico de la ciudad antigua, se encuentra unido actualmente al centro de la ciudad por el Puente de Isabel II,  conocido popularmente como puente de Triana, que atraviesa el río. 

En la misma orilla y colindante con Triana se encuentra el barrio de los Remedios, donde se celebra la Feria de Abril.


Fue tradicionalmente un barrio de marinerosobrerosalfareros e industriales, famosa por sus toreroscantaores y bailaores de flamenco

Contó desde tiempo inmemorial con una presencia significativa del pueblo Gitano o romaní, que se extendió hasta la expulsión de la Cava de los Gitanos por la presión inmobiliaria en la década de 1970, y estuvo casi siempre asociado a la herrería tradicional.

La Torre del Oro. Sevilla.



La Torre del Oro de Sevilla es una torre albarrana situada en el margen izquierdo del río Guadalquivir, en la ciudad de Sevilla, junto a laplaza de toros de la Real Maestranza. Su altura es de 36 metros. Posiblemente su nombre en árabe era Bury al-dahab, Borg al Azahar, Borg-al-Azajal en referencia a su brillo dorado que se reflejaba sobre el río. 

Durante las obras de restauración de 2005, se demostró que este brillo, que hasta entonces se atribuía a un revestimiento de azulejos, era debido a una mezcla de mortero cal y paja prensada




Fue levantada en el primer tercio del siglo XIII, en los postreros momentos de los reinos de Taifas. 

Abu-Ula fue el gobernador almohade que en 1220 la mandó edificar para defender la ciudad. Cerró también la entrada al puerto con una gruesa cadena que cruzaba el río y se sujetaba en otra torre (ya inexistente) en la orilla de Triana. Esta cadena fue la que partieron los marinos de Ramón Bonifaz en 1248 con la flota de la Reconquista.

La leyenda cuenta que la Torre del Oro servía como refugio a las damas que cortejaba el Rey Pedro I el Cruel, cuyo más celebre amorío fue el de doña Aldonza, hermana de doña María Coronel, que vivía aquí, en la Torre del Oro, mientras que su esposa, María de Padilla, habitaba en el Alcázar.

Posteriormente pasó a ser capilla y prisión.

Es de planta dodecagonal.

Con el paso de los años se  llegó al siglo XVI en un ruinoso estado, lo que obligó a realizar una importante obra de consolidación. El terremoto de Lisboa de 1755 sacudió a la ciudad y afectó gravemente a la Torre. En 1760 se arreglaron los daños y se añadió el cuerpo superior, poco antes el asistente Marqués de Monte Real se planteó su demolición para ensanchar el paseo de coches de caballo y a efectos de dejar el paso de San Telmo al Puente de Triana más despejado. La fuerte oposición del pueblo de Sevilla lo impidió.
Durante la Revolución de 1868 se tiran los lienzos de murallas. Nuevamente la oposición popular impide que se haga lo mismo con la Torre.

Alberga un Museo Naval.