martes, 22 de diciembre de 2015

La Judería de Toledo


La Judería de Toledo, su muralla y sus barrios.

Los judíos toledanos vivían en las calles que rodeaban la catedral de Toledo. Era la judería menor.

Desde el siglo VIII, con la invasión musulmana los judíos se instalan  en el noroeste de la ciudad y dentro del recinto amurallado sobre la ribera del río Tajo, en el oeste de la ciudad.

La madinat al-Yahud, o ciudad de los judíos, ocupaba un diez por ciento de la Toledo amurallada.

En el año 1350 la judería toledana alcanza su  máxima extensión y cuenta con su propia muralla. Las casas que habitan los judíos van extendiéndose de norte a sur, desde el enclave inicial en el norte  de la ciudad junto a la puerta del Cambrón llegando hasta la iglesia de Santo Tomé.

En el actual barrio de Santo Tomé había dos portillos. Uno de ellos se abría en la actual calle del Ángel y llevaba hasta la Puerta del Cambrón límite norte de la judería.

La Judería estaba rodeada de una muralla con postigos que comunicaban con el resto de la ciudad. 

En la judería se distinguen básicamente dos partes.

Al norte, estaba el llamado Degolladero o Matadero de los Judíos, cercado parcialmente, había un molino harinero, un matadero, tiendas y un hospital, en las proximidades del puente de San Martín. Fue la primitiva Madinat al-yahud, Ciudad de los Judíos, asignada a ellos por los árabes, entre la puerta de los judíos, Puerta del Cambrón, y el puente de San Martín. Cercano al actual monasterio de San Juan de los Reyes y al Cerro de la Virgen de Gracia, con su  mirador a los cigarrales y el Tajo. Tuvo una sinagoga y una escuela. Muy habitado y popular, fue despoblado a consecuencia de los sucesos anti judíos de 1391. Es el Toledo que podemos recorrer en los alrededores del Monasterio de San Juan de los Reyes.

La judería se queda pequeña y empieza a extenderse hacia el sur.

Al sur, junto a la Roca Tarpeya, estaba la llamada Judería Mayor, barrio de la Alacava o Al-Aqaba, situada en los aledaños de la plaza de Barrio Nuevo, cercana a la iglesia de Santo Tomé y al palacio de Fuensalida. Estaba en este barrio la sinagoga de Santa Maria la Blanca y la sinagoga del Tránsito, junto a la Roca Tarpeya. En este barrio podemos visitar en el número 4 de la Travesía de la Judería una auténtica casa judía, conocida hoy como “Casa del Judío”, con yeserías mudéjares del siglo XV. Aquí está también la plaza de San Antonio, que fue  mercado. De esta plaza en dirección noroeste hacia la puerta del Cambrón nace la calle Hospedería de San Bernardo, que la calle principal la judería toledana. Cercano a la Roca Tarpeya estaba el Castillo Nuevo de los Judíos que era una defensa del puente de San Martín, situado al sur de este puente. Completa la defensa del Castillo Viejo en la muralla sobre el río Tajo que desaparece en el siglo XV. 

El castillo, adarve de la muralla, tenía como misión proteger los barrios vecinos y cobijar a los habitantes de la judería en caso de ataque,

Torrejoncillo del Rey. Cuenca


El 21 de julio de 1807 en Torrejoncillo del Rey, Cuenca,  casa Juan José Balsalobre con Dolores Jaramilllo Alcaraz, hija de Antonio Jaramillo Loaisa y de María Fernanda Alcaraz, nacida el 19 de abril de 1777 en Motril, Granada. 

Dolores testa en Torrejoncillo del Rey el 4 de abril de 1839. 

Antonio Jaramillo Loaisa y  Maria Fernanda Alcaraz casan en Cuenca el 12 de junio de 1775


María Fernanda Alcaraz nace en Motril el 17 de marzo de 1749. Hija de Cristóbal Alcaraz Hurtado y Morales y de María Josefa Trabuco de Tovar y Belluga que casan en el año 1747.

Cristóbal Alcaraz Hurtado y Morales es en 1763  regidor perpetuo y decano de Motril. En 1779 sigue pleito contra don  Agustin Fiesco y MachadoArcediano de Alarcón en la Santa Iglesia Catedral de Cuenca, por el derecho de Cristóbal a una pensión que debía pagarle la catedral de Cuenca.

El 5 de mayo de 1808 muere en Torrejoncillo del Rey Antonio Jaramillo Loaisa



Vecinos de Motril son los Jaramillo de la Fuente y de las Cuevas que emparentan con los Belluga. También los Jaramillo Cortés y los Herrera Jaramillo documentados desde el siglo XVI.

lunes, 21 de diciembre de 2015

José Andrés Cornide, Segóbriga, la Casa Real y los bandoleros de Cuenca

José Andrés Cornide de Folgueira y Saavedra, señor de Cebreiro, de Madiz y de Saa (La Coruña, 25 de abril de 1734 -Madrid, 22 de febrero de 1803), fue  geógrafo, naturalista y humanista. Fue uno de los más conocidos miembros de la Ilustración en Galicia.
De origen hidalgo, estudió Humanidades en la Universidad de Santiago de Compostela. Fue regidor de la ciudad de La Coruña, fundador de la Sociedad Económica de Santiago, fundador de la Academia de Agricultura del Reino de Galicia y primer secretario perpetuo de la Real Academia de la Historia (1802-1803) entre otros. A lo largo de su vida realizó completos estudios sobre la historia, la geografía y la economía, fundamentalmente de Galicia.
Elaboró gran cantidad de mapas, entre los que destacan los de la diócesis de Orense y de la de Mondoñedo. Realizó numerosas crónicas de viajes, como Viaje desde Coruña a la Corte, además de cultivar la literatura, tanto en castellano como en gallego, lengua en la que escribió notables poemas.

Ya en Madrid, y siendo Individuo de número de la Academia de la Historia, se leencomiendan las tareas relativas a las antigüedades de Talavera la Vieja y Cabeza del Griego. Continuó en el primer caso Cornide los estudios de D. Ignacio Hermosilla y Sandoval, Supernumerario, que había descrito las ruinas de Talavera en una Memoria, sin llegar más allá de lo puramente material, y que él continuará con el mismo título (Memoria sobre las ruinas de Talavera la Vieja, Continuación de la memoria antecedente por D. José Cornide y Saavedra, en el t. I de las Memorias de la Real Academia de la Historia de 1796). La identifica como Ebura o Líbora, y concluye que fue ilustre y opulenta, pero no capital. En cuanto al segundo, se trata de las ruinas situadas cerca de Uclés, que supone correspondían a la antigua Segóbriga, de la que publicará Noticia de las antigüedades de Cabeza del Griego, reconocidas de órden de la Real Academia de la Historia (en el t. III de las Memorias, de 1799), monografía modélica por su erudición, que le valió los elogios unánimes de la Academia, aunque contradijera a Masdeu, que las identificaba con Segorbe, opinión seguida posteriormente por el fraile dominicano Fr. Jaime Villanueva.


A partir del siglo XIII los habitantes de Segóbriga se trasladan a un nuevo núcleo de población, San Felices -Saelices-.


En 1228 había  Concejo en Segobriga, llamada Cabeza del Griego, según se asegura en un documento de donación a la Orden de Santiago de dos hazas de tierra situadas junto al Molino de Medina y al Molino de la Vega.

El nombre de Cabeza del Griego que tiene el cerro en que se asienta Segobriga es uno de los topónimos más antiguos de esta zona de la provincia de Cuenca. Aparece por primera vez en el Tumbo de Castilla de la Orden de Santiago, donde una escritura pública de octubre de 1228 habla ya de"María Pérez, mujer que fue de Don Martín, de la Cabeza del Griego", que entregó a la Orden de Santiago el Molino de Medina y sus tierras adyacentes, figurando como testigo de la donación "todo el concejo de Cabeza del Griego". Es decir, es esa fecha pasó a ser propiedad de los caballeros de Santiago no sólo el Cerro de Cabeza del Griego sino también todos los alrededores, formándose así la gran encomienda de Villalba que la Orden tenía cerca de su casa central de Uclés, donde se asentó en 1177.

Está cabeza de Griego sobre una gran curva que hace el río Cigüela a los pies del cerro de Cabeza Griego. En la curva anterior podemos ver las ruinas de los Molinos de Medina.

El territorio que rodeaba las ciudades romanas estaba ocupado por villae.
Como es el caso de La Rinconada y Los Blancares

Cabeza del Griego, como pueblo, debió subsistir sólo un par de siglos. El 25 de agosto del año 1500, los visitadores de la Orden de Santiago llegados al lugar indicaron que aquí sólo quedaba un despoblado llamado "Cabeza Griega" y que lo único que subsistía en pie era la antigua iglesia medieval, "de cal y canto, antiquísima", impresión que repiten en varias visitas posteriores y especialmente en la de 1515, cuando certifican que ya no queda ninguna construcción en pie excepto la vieja ermita medieval.


Visitas generales de la Orden de Santiago, año 1515. 

"Los dichos Visitadores visitaron una hermita de San Bartholomè, que es en un cerro alto que se dice la Cabeza del Griego, en la qual de tiempo antiguo estaba una poblacion grande toda destrozada, sin haber edificio ninguno; è en somo del dicho cerro està una hermita de San Bartholomè, la qual hallaron mui maltratada, y en ella algunas imagines viejas mui antiguas: es hecha la dicha hermita de canterìa antigua, y està en la dehesa de Villalba; y por la visitacion pasada paresce que los Visitadores pasados ovieron informacion à cuyo cargo era el reparo de la dicha hermita, è hallaron que Vuestra Alteza lleva los reditos, è rentas de la dicha dehesa, è que les parescìa que Vuestra Alteza debia mandàr reparàr la dicha hermita."

Villalba, lugar de la provincia de Cuenca, partido de Belmonte. De Belmonte a Saelices hay unos 45 kilómetros.

En todo lo alto de esta antigua ciudad romana está situada la ermita de la Santísima Virgen de los Remedios, que comparte también el nombre de Ermita de San Bartolomé. La ermita de San Bartolomé de Segóbriga es la meta de los romeros y sede habitual de la Virgen Morena del Remedio.


Suplemento á la gaceta del Gobierno. Octubre de 1810.
[ocr errors]
Continuación de la lista  de las fincas secularizadas consignadas al establecimiento del Crédito público para la extinción de la deuda nacional, según decreto de las Cortes de de Agosto último.

Maestrazgos de la orden de Santiago
Ocaña. Dos dehesas, llamadas Carrascosilla y Malvecino, compuestas de terreno para pasto, labor y huerta, con derecho á los diezmos y disfrute de rastrojeras, sito en el término de la villa de Uclés.

La dehesa llamada de Villalba, sita en el término de la villa de Saelices, con tierras de pasto y labor, dividida en 8 cuartos.

El duque de Riánsares se hace con fincas en los alrededores de Tarancon gracias a la Desamortización de Mendizabal, 1836-1845, y en la Desamortización de Madoz de 1855. También los Baillo del condado de las Cabezuelas con intereses en Olmedilla del Campo se benefician de la ventas de la Desamortización. Sexto Conde de las Cabezuelas, Juan de la Cruz Baillo de la Beldad Jaramillo y Marañón (1804-1890)

Se declaran en venta todas las propiedades del Estado, del clero, de las Órdenes Militares (Santiago, Alcántara, Calatrava, Montesa y San Juan de Jerusalén), cofradías, obras pías, santuarios, del ex infante Don Carlos, de los propios y los comunes de los pueblos, de la beneficencia y de la instrucción pública, con las excepciones de las Escuelas Pías y los hospitalarios de San Juan de Dios, dedicados a la enseñanza y atención médica respectivamente, puesto que reducían el gasto del Estado en estos ámbitos. Igualmente se permitía la desamortización de los censos pertenecientes a las mismas organizaciones.
Fue ésta la desamortización que alcanzó un mayor volumen de ventas y tuvo una importancia superior a todas las anteriores. Sin embargo, los historiadores se han ocupado tradicionalmente mucho más de la de Mendizábal, cuya importancia reside en su duración, el gran volumen de bienes movilizados y las grandes repercusiones que tuvo en la sociedad española.



Finca del Castillejo. Atravesada por el río Cigüela. Ocupa unas 5.000 hac. Propiedad de la reina Cristina de Borbón, mujer de Fernando VII.
Comparten su propiedad sus hijas la infanta Paz y la infanta Eulalia que la pasa a su hijo Luis. 

El Marquesado de Castillejo fue creado el 19 de agosto de 1847, por la reina Isabel II, para su hermana uterina, Doña María de los Milagros Muñoz y Borbón, hija de la reina María Cristina de Borbón-Dos Sicilias, viuda de Fernando VII, y de su segundo marido, Don Agustín Muñoz y Sánchez, I duque de Riánsares  y I marqués de San Agustín.

  • María de los Milagros Muñoz y Borbón, I marquesa de Castillejo.
  1. Casó con Filippo del Drago, príncipe italiano del Drago. Este título, de marqués de Castillejo, cayó en desuso, hasta que fue rehabilitado:
Rehabilitación en 1983:
  • María de la Consolación Muñoz y Santa Marina, II marquesa de CastillejoVI duquesa de Riánsares, VI marquesa de San Agustín y II vizcondesa de la Arboleda.
  1. Casó con Armando de las Alas-Pumariño y Larrañaga. Le ha sucedido, por distribución de este título en 1998, su hija:

  • María Cristina de las Alas-Pumariño y Muñoz, III marquesa de Castillejo y VI vizcondesa de Rostrollano.

En 1947 compra el palacio Villa Paz, Luis Miguel Dominguín En los prolegómenos del rodaje la actriz protagonista, que no conocía nuestro país, se vio cortejada apenas llegó al madrileño hotel Castellana Hilton por el matador de toros Luis Miguel Dominguín, que por entonces vivía una apasionada relación con Ava Gardner. Se decía que la "ex" de Frank Sinatra acabaría agregando a su lista de maridos el nombre del diestro madrileño, aunque éste se hacía el remolón si se le hablaba de boda. El caso es que en menos de un año el torero rompió con Ava Gardner para contraer matrimonio con Lucía Bosé en Las Vegas, el 1 de marzo de 1955. Pronto se cumplirán sesenta años, por tanto. Lo que ocurrió después fue que en los círculos donde se movía la pareja, la buena sociedad madrileña de la época, no estaba "bien vista" esa convivencia marital, y Luis Miguel, invitado habitual a las cacerías donde asistía Franco, se percató de que podrían darles de lado en el futuro, así es que dispuso casarse por la Iglesia en ceremonia celebrada el 16 de octubre en la finca del torero situada en el término conquense de Saelices, "Villa Paz".


María de la Paz Juana Amelia Adalberta Francisca de Paula Juana Bautista Isabel Francisca de Asís de Borbón y Borbón o, como realmente fue conocida, Paz de Borbón (Madrid, 1862 - Múnich, 1946).
Durante sus estancias en España alternó entre el Palacio Real, el palacete de los duques de Riánsares (Tarancón) y su finca en Saelices (Cuenca). El palacete de Tarancón se manda levantar en 1845 y es su arquitecto Narciso Colomer.
Narciso Pascual Colomer fue un arquitecto español, uno de los más relevantes del reinado del Isabel II, y exponente del Neoclasicismo tardío y los estilos historicistas.

Palacete de los duques de Riánsares en Tarancón Está situado en la plaza del Mercado. Presenta planta rectangular con dos alturas y buhardilla. Las habitaciones se sitúan en torno a un patio central con columnas toscanas. En la actualidad, está siendo reformado, por lo que la buena rejería exterior de tipo isabelino ha desaparecido. Pasó a propiedad municipal a principios de siglo, reformándose en el año 1926-1927 para hacer escuelas. El Palacio anterior poseía hermosos jardines y un patio de armas rodeado de una verja que desapareció al hacer la plaza del Mercado en la década de 1930. En la actualidad es el edificio del Ayuntamiento de Tarancón. Junto al  Palacio está el convento de los Padres Somacos.



En esta extensa finca, que fue coto redondo atravesado por el río Cigüela, encontramos varias edificaciones.


El Molino de Medina y

Las viejas Casas de Luján y Las nuevas casas de Luján de la orden de Santiago

Casa residencia de la Infanta Paz de Borbón, palacio Villa Paz

Casa residencia de la infanta Eulalia

Casas de Lujan. Eran las casas de los jornaleros que atendían la Finca Real del Castillejo. La Infanta Paz de Borebón la reivbe de la su abuela Cristina de Nprborbon, muer de algfonso VII, son las tierras 

El infante Luis, hijo de la infante Eulalia, recibe las tierras situadas junto a la casa fuerte o Castillejo de esta finca 

Lugares de la orden de Santiago en torno a Uclés, Saelices. En las Casas de Lujan vemos la cruz de Santiago. Casa señorial del siglo XV que perteneció a la Orden de Santiago.

El Campo del Alfoz de Uclés que se administraba mediante la división en tres sexmos, los de Tribaldos, Riánsares -río que pasa por Tarancón- y Saelices.


El río Riánsares (de río Ánsares) es un río del centro de España, el principal afluente del río Gigüela, una de las fuentes del río Guadiana que discurre por Castilla-La Mancha. Tiene una longitud de 99,26 km y drena una cuenca de 1.501 km².
El Riánsares nace en Vellisca (estribación meridional de la sierra de Altomira), provincia de Cuenca; y desemboca en la Laguna de Taray en el río Gigüela, al sureste de la provincia de Toledo.

El duque de Riánsares tiene tres Ánsares en su escudo de armas. En tierras en los alrededores de Tarancón adquiere  el Duque propiedades rurales. 


La familia del duque de Riansares y los hijos que tiene con la viudad de Fernando VII mantuvieron distintas residencias en el país como fuera de él: 
la Real Posesión de Vista Alegre en Carabanchel,  

el Palacio de Remisa en el Paseo de Recoletos justo a la izquierda del actual Palacio del marqués de Salamanca, 

el Palacio de Remisa en Carabanchel, 

la Casa-Palacio de Retamoso en Tarancón, 

el Palacio del duque de Riánsares igualmente en Tarancón, 

el Palacio-Ermita de Riánsares a las afueras de Tarancón, 

el Real-Deleite de Aranjuez,

el Palacio de las Rejas o Palacio de la Reina Madre, enfrente del Senado, 

la Casa-Palacio de la calle de Carretas, cedido a su hermana Alejandra y donde hoy se encuentra un bingo,

el Palacio de Belinchón cerca de Tarancón,

El Plantío de Remisa en el término de Majadahonda, 

el Palazzo Albinoni de Roma hoy Palazzo dei Drago, 

el Palacio de Villarrubio, Cuenca, que luego compraría y acabaría la infanta María de la Paz de Borbón. Es el Palacio Villa Paz en tierras de Saelices.

la Finca de Santa María de la O en Villarejo de Fuentes, 

el Château de la Malmaison en París (que había  sido de Napoleón Bonaparte y de Josefina de Beauharnais),

la residencia de Vaud en Suiza 

la bombardeada en la Segunda Guerra Mundial Villa Mon Désir en Le Havre junto con el Casino además de

Alquilalban el Château d'Aygues en la Normandía a la princesa Lubomirska. 

Las extensiones de fincas, molinos y grandes explotaciones agropecuarias se radicaban sobre todo en la provincia de Cuenca, en Asturias y en Madrid.


Juan de Robles y Tobar, señor de Castillejo de Saelices y el cercano Villarubio, Solera de Gabaldón y Acebrón en Cuenca. Hijo de Luis Ramirez de Robles y de Beatriz de Robles y Tobar. Casa con Ana de Vargas y Cardenas. Padre de Gaspar Ramirez de Vargas, señor del Castillejo y Villarubio que casa con Mariía de Mendoza y Luna

Isabel Hurtado de Mendoza, VI señora de Fresno de Torote, casa con Diego Hurtado de Mendoza, nieto de los IV duques del Infantado, y de María de Guzmán, con sucesión en que recayó el ducado del Infantado por hembra.

Es hermana de Isabel, María de Mendoza y Vozmediano, nieta materna de los III señores de Flores Dávila, casa en Madrid con Gaspar Ramírez de Vargas, hijo de Juan Ramírez de Robres y Tovar, señor del mayorazgo de los Robres y de las villas de Castillejo, Villarrubio, Acebrón y Solera en Cuenca, y de Ana de Vargas y Cárdenas, con sucesión, los marqueses de Flores Dávila, de la Casa de los duques de Bejar, que emparentan en Cuenca con los marqueses de Vellisca y señores de Barajas de Melo.


Castillejo, Saelices en Cuenca, es comprado al hijo del I duque de Huete y de su mismo nombre por los RR.CC. 

En 1571, la Corona, reinando Felipe II, lo intercambia por el pozo salinero de Gormellón entre Atienza y Sigüenza a Gaspar Ramírez de Vargas- regidor de Madrid-. 

En este mismo año en las mismas tierras de Cuenca dueño igualmente de Castillejo, Acebrón y Villarrubio, pasando estos señoríos a sus herederos por Mayorazgo. 

Sus descendientes serán marqueses de Flores Dávila, de Valdefuentes, condes de Alba Real en 1830 así como de Atares y siendo cuando el fin de los señoríos su titular la Casa del conde de Alba Real.

Año 1830, CASTILLEJO: desp. en la prov. de Cuenca, part. jud. de Huete, térm. jurisd. de Saelices (V.): en él existe una casa fuerte un grande monte.

..el Duque tenía cuadra de caballos en su finca del Castillejo en Saelices que participaron en carreras de Madrid o Sevilla y tambien fueron llevados hasta diversas cuadras Europeas. 

Juan José Marcelo DE LA CIERVA y GARCÍA DE LA VEGA. Hijo de Andrés de la Cierva Pérez (Maestro Herrador y Albéytar) y de Raimunda Dolores García de la Vega Almoguera. Nacido el 16 de enero de 1807 en Herencia, Provincia de La Mancha, actual provincia de Ciudad Real, 

En el Boletín de Veterinaria (1847) encontramos un comunicado suyo sobre “Desordenes en consecuencia de un cólico”, caso clínico de cuando estaba establecido en la localidad de Valtierra (Navarra). En 1848 remite casos de Valtierra, pero ahora reside en Castillejo. En 1849 vuelve a remitir varios casos: en ese momento tiene bajo su dirección la ganadería del Excmo. Sr. Duque de Riansares, ha atendido obstétricamente una yegua del Marqués de Casa Remisa, hermano del Duque; refiere otro caso ocurrido en 1844 en dos burras de Olite (Navarra) y aporta un tercer caso de rotura de bazo en otra yegua .  

El duque de Riansares muere en 1873. La reina María Cristina en 1879. Casan en secreto en 1833. El  mismo año en que queda viuda de su tío y marido. Era 20 años más joven que Fernando VII.

24 INFANTAS DE ESPAÑA: SUS VIDAS, ENTRE LAS ILUSIONES Y EL DESTINO. Eusebio Ferrer Hortet y María Teresa Puga Garcia, 2015


Luis Fernando y Paz solían ir con frecuencia a Madrid, alojándose en el palacio real, y a la finca de Cuenca que la infanta había heredado de su abuela la reina María Cristina. Poseía el palacete de los duques de Riánsares, en Tarancón, donde pasaban largas temporadas pues adoraban los campos secos de la Mancha. Compró además una finca cercana, llamada Saelices, que después de varias vicisitudes, acabaría siendo propiedad del torero Luis Miguel Dominguín. En esa finca de Saelices era donde prefería residir Luis Fernando en sus visitas a España. Estaba cerca de Cuenca y la convirtió en finca agrícola modelo.

Pepe San Nicolás fue un famoso bandolero español del siglo XIX.1 2 Nació en 1808 en Tresjuncos (Cuenca) y falleció en 1895 en Villarrubio (Cuenca). Su verdadero nombre fue Francisco, pero como bandolero utilizaba el alias de "Pepe".

Casó con Clara Collado, natural de Los Hinojosos (Cuenca) con la que tuvo seis hijas y un hijo: María Asunción (1837), Catalina (1838) y José Vicente (1840), en Los Hinojosos; Isabel (1849), Justa María Francisca (1851), Juana Clara (1854) y Eusebia (1857) en Villarrubio.
Tres son los hechos más relevantes que se cuentan de este bandolero:

El atraco a la carroza de la reina regente doña María Cristina, que trasportaba a Tarancón a los hijos de la reina y de su esposo Agustín Fernando Muñoz y Sánchez. Este hecho debió ser verídico. Dentro de la carroza y al cuidado del pequeño iba el presbítero Marcos Aniano, amigo de juergas del bandolero en su juventud. Cuando el bandolero mandó que se abriera la puerta de la carroza, ambos se vieron mutuamente encañonados y enseguida se reconocieron. A partir este atraco y encuentro con el presbítero Marcos Aniano, éste le convenció para que dejara el bandolerismo y Pepe San Nicolás debió cambiar de vida y entró a servir a la Corona como arrendatario de terrenos rústicos.

El atraco a la carroza de la reina Isabel II (considerado fruto de la fantasía y una degradación del atraco anterior)

La donación que le hizo a un leñador para que comprase una mula al muletero que se hospedaba en la posada de un pueblo. Este dinero lo recuperó con creces a la noche siguiente, al atracar en la posada al muletero.

En lugar de ser ahorcado como se esperaba de un bandolero, Pepe San Nicolás fue un protegido de la reina Isabel II. Esta le arrendó la finca de El Molinillo en La Almarcha y la de Villa Paz en Saelices. Dos hijas del bandolero entraron a servir en palacio como camareras de la reina y la acompañaron en su destierro de París. Su hijo José Vicente recibió una concesión de la Corona en Puerto Rico.

Existen datos documentales del bautismo de todos sus hijos en los libros de nacimientos, matrimonio y defunciones de las parroquias de Los Hinojosos y Villarrubio.

El Decreto de 29 de junio de 1852 crea la “Junta del Hospital de la Princesa” (máximo organismo que entiende sobre el recién fundado hospital en todas sus vertientes como su construcción, administración, aspectos económicos e incluso médico-facultativos) presidida por el Duque de Riansares. El Hospital de la Princesa recibiría del Duque una significativa donación: La de material quirúrgico para sus salas de operaciones. 



El concesionario del ducado de Riánsares fue

Agustín Fernando Muñoz y Sánchez, I duque de Riánsares, I marqués de San Agustín (desde 1846), I duque de Montmorot (título francés que comportaba la dignidad de Par de Francia), Teniente General de los Reales Ejércitos, caballero de la Orden del Toisón de Oro, caballero gran cruz de la Orden de Carlos III, caballero de la Real Maestranza de Caballería de Granada, Senador del Reino, etc.
Natural de Tarancón (Cuenca), fue bautizado en la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción el 6 de mayo de 1808 y falleció en El Havre (Francia) el 13 de septiembre de 1873. Era hijo de Juan Antonio Muñoz y Funes, I conde de Retamoso, caballero de Santiago, y de Eusebia Sánchez y Ortega.
Casó el 28 de diciembre de 1833 con la Reina Regente Doña María Cristina en una ceremonia religiosa celebrada en la capilla de Palacio con carácter secreto, aunque con conocimiento del Gobierno y de algunos miembros de la Corte. Él era un joven Guardia de Corps de servicio en Palacio, y la esposa aún no llevaba tres meses viuda del Rey Fernando VII. Esta unión secreta pronto fue vox pópuli, ya que los numerosos alumbramientos de la Reina no se pudieron ocultar.

Sucedió en 1873 su hijo

Fernando María Muñoz y de Borbón (1838-1910), II duque de Riánsares. Poseía desde joven varios títulos más, pues la Reina Isabel II, su hermana uterina, le había creado I conde de Casa Muñoz en 1848 y I vizconde de la Alborada en 1849, y además en 1855 sucedió como II duque de Tarancón, II marqués de San Agustín y II vizconde de Rostrollano por fallecimiento de su hermano mayor Agustín María Muñoz y de Borbón.
Casó el 11 de septiembre de 1861 en la iglesia de San Tirso el Real de Oviedo, con Eladia Bernaldo de Quirós y González de Cienfuegos, que fue bautizada en dicha parroquial el 18 de febrero de 1839 y falleció en Somió, concejo de Gijón, el 31 de marzo de 1909. Hija de José María Bernaldo de Quirós y Llanes Campomanes, VII marqués de Campo Sagrado, Diputado a Cortes, Senador del Reino y caballero gran cruz de la Orden de Carlos III, y de María Josefa Antonia González de Cienfuegos y Navia Osorio, su mujer y prima segunda, hija de los condes de Marcel de Peñalba, señores de Allande.

Sucedió en 1910 su hijo
Fernando Muñoz y Bernaldo de Quirós (1864-1913), III duque de Riánsares, III marqués de San Agustín, III vizconde de Rostrollano.
Casó con Ana de Canga-Argüelles y López-Dóriga, nacida en Madrid el 26 de febrero de 1868 y finada el 23 de agosto de 1942, hija del acaudalado industrial José María de Canga Argüelles y Villalba, II conde de Canga-Argüelles, Senador vitalicio, fallecido en Madrid en octubre de 1889, y de Joaquina López-Dóriga y Bustamante, natural de Santander.

Sucedió en 1913 su hijo
Fernando Muñoz y Canga-Argüelles (1894-1925), IV duque de Riánsares, que murió sin descendientes.

Sucedió en 1925 su sobrino carnal (hijo de su hermano Juan Muñoz y Canga-Arguelles, marqués de San Agustín, y de Filomena Acebal y Muñoz)
José Bernardo Muñoz y Acebal (1923-2008), V duque de Riánsares, V marqués de San Agustín.
Casó con María de las Mercedes Santa Marina y Rodríguez.

Sucedió en 2009 su hija
María de la Consolación Muñoz y Santa Marina, VI Y ACTUAL DUQUESA DE RIÁNSARES y VI marquesa de San Agustín, nacida en 1948. Ha sucedido también como II marquesa de Castillejo (por rehabilitación, en 1983) y II vizcondesa de la Arboleda, otros dos títulos concedidos por Isabel II a hermanos suyos del segundo matrimonio de la Reina Gobernadora.

Está casada con Armando de las Alas-Pumariño y Larrañaga.

Delimitados los términos santiaguistas y los de Alarcón desde el principio, la Orden de Uclés nunca traspasó la frontera del término de Saelices, por el Este. 


La repoblación de este extenso alfoz de Uclés se llevó a cabo mayoritariamente durante el último tercio del s. XII y primera mitad del s.XIII. 

La Orden de Santiago lleva a cabo la colonización de las aldeas de Uclés hacia 1174, más de veinte años después de la conquista del territorio.Por el ESTE, el alfoz de Uclés se extiende hasta el Gigüela, donde la instalación de molinos en su cauce y el regadío de sus orillas favorecieron una pronta colonización agrícola. En 1226, en el entorno de Saelices, cabeza de xesmo*, se poblaron Anchuelo y
Cabeza de Griego. Al llegar 1494 todavía continúa Saelices como aldea de Uclés.


Al SUR, la aldea de Villarrubio se documenta ya en 1242. Junto a ella, Almendros, que seguiría siendo aldea de Uclés en el siglo XV. Cerca del Gigüela, en la jurisdicción de Almendros estuvo poblada La Moraleja, aldea documentada en 1224, que permaneció hasta el siglo XVI. Junto a ella, La Membrillera.


Al OESTE, en dirección al valle del Riánsares, Torrubia, colonizada hacia 1200, aldea de Uclés a finales del s. XV. Entre Torrubia y la Fuente de Pedro Naharro, la aldea de El Acebrón, poblada hacia 1200, tenía como anejo el lugar de Belmonte.
A mediados del s. XIII el término de Uclés estaba divido en tres sexmos : SAELICES, RIÁNSARES y TRIBALDOS. Cada sexmo abarcaba un número determinado de aldeas :


sexmo Resultado de vivir en seis partes el territorio a poblar.


♦ RIÁNSARES : Acebrón, Fuente de Pedro Naharro y Torrubia del Campo.
♦ TRIBALDOS : Almendros y Villarrubio
♦ SAELICES : San Felices y Cabeza de Griego.


Riánsares, a cinco kilómetros de Tarancón era cabeza de sexmo a mediados del s. XIII. Quedó despoblada y dejó de mencionarse en los siglos XV-XVI.


Tarancón fue aldea de Uclés hasta 1537 en que obtuvo el privilegio de villazgo. Había sido repoblada a finales del s. XII y primeros del XIII. Figura documentado ya como poblado en un escrito de 1209 en que se cita a “...hijo de Gómez El Cano, de Tarancón”. En 1377 el Maestre de Santiago concede una dehesa al Concejo de Tarancón.


Belinchón no perteneció a la Orden de Santiago. Formó parte del arciprestazgo de Uclés dentro de la diócesis de Cuenca, pero no fue aldea de Uclés. Fue lugar de señorío de la diócesis de Toledo. Recibió Fuero de don Cerebruno en 1171 y deslindó términos con Tarancón en la Cabezagorda.


En el siglo XIV cambia la configuración territorial de la Orden de Santiago en la provincia de Castilla. Se pierde territorio al Sur al independizarse como villas, Corral de Almaguer, Villamayor de Santiago, Puebla de Almoradiel y Puebla de Don Fadrique- Garcinarro-, que siguen perteneciendo a la Orden, pero independientes de Uclés.


En 1321, el Maestre D. Garci Fernández otorga al Concejo de Chozas (Villamayor) el Fuero de Sepúlveda, con privilegio de villazgo, mercado franco los lunes,... Más tarde, el Maestre concedería a los vecinos de Villamayor (ya, de Santiago) el privilegio de elegir juez y alcaldes “quien y cuantos quisieren”.


Villamayor se constituye como centro de la Encomienda integrada por El Toboso, Villaverde, el despoblado de Añador, Magacela, Almenara,... Almenara, poblada en 1337, desaparecería después en beneficio de la Puebla de Almenara, de señorío seglar.


Al llegar el siglo XV el Común de Uclés lo componen 10 aldeas ( El Acebrón, Almendros, Fuente de Pedro Naharro, La Moraleja, Rozalén, Saelices, Tarancón,Torrubia, Tribaldos y Villarrubio) que llegan a 12 (Pozorrubio y Horcajo) en el s. XVI.


El territorio y las aldeas del alfoz de Uclés durante toda la Edad Media. Algunas de estas pueblas, (Riánsares, Anchuelo, Membrillera, Alboer, Cabeza de Griego, La Moraleja,..) fracasaron como tales a lo largo de este período convirtiéndose en dehesas o tierras de labor de las que no desaparecieron. Los vecinos de otras pueblas fracasadas (Almaguer, Alcardete, Almoradiel) se trasladaron a lugares más propicios donde se establecieron con otro nombre : Corral de Almaguer, Villanueva de Alcardete, Puebla de Almoradiel, o se dispersaron, quedando abandonadas las aldeas.

viernes, 18 de diciembre de 2015

Conversos y judaizantes



Violante González, su hijo Hernando de Castillo y el hijo de este Diego del Castillo, vecinos de Garcimuñoz,  reos del Santo Oficio de Cuenca

Los miembros de la familia Castillo, de notoria ascendencia conversa, fueron perseguidos por el Santo Oficio por motivos más bien políticos y sociales que religiosos. Durante más de dos siglos, los Castillos desempeñaron un papel clave en el entorno del marqués de Villena, lo que les acarreó envidias y celos por parte de los labradores pecheros y de los hidalgos cristianos viejos. Desde muy joven, Hernando del Castillo, alcaide del castillo, entró al servicio del marqués de Villena quien recibió del rey Enrique IV los títulos de marqués de Villena, conde de Xiquena y duque de Escalona, heredando de su madre el señorío de Belmonte, y de su segunda mujer, los señoríos de Moguer y de Villanueva del Fresno. En el siglo XV, los Pacheco poseían un territorio inmenso que se extendía sobre más de 25 000  kilómetros cuadrados desde Cuenca hasta Almería, que constaba de 150 000 vasallos y que les rentaba más de 100 000 ducados de ingreso anuales.


Hernando del Castilloseñor de Altarejos, casa con Juana de Toledo


El 21 de diciembre  de 1491, los huesos de Violante Gonzalez fueron quemados por la inquisición de Cuenca en la Plaza de la Catedral.


Siete años después, en 1498, su hijo  Hernando del Castillo fue acusao de judaizar en secreto. El 28 de marzo  de 1499, fue condenado por el bachiller  Juan de Loaysa a abjurar y a pagar una multa de 100 000 maravedíes  al Santo Oficio y a estar un mes en retiro.


Violante González, vecina de Castillo de Garcimuñoz, era la mujer de Alonso de Luz y madre de Hernando del Castillo, alcaide de la fortaleza de Alarcón. Había fallecido poco después de 1466, por el testamento que redactó el 18 de julio de aquel año. Enterrada en la capilla de Santa Catalina del monasterio de San Agustín al lado de su suegro Juan Fernández de Luz.

Juan Fernández de Luz, difunto regidor del concejo del Castillo de Garcimuñoz fue acusado de crimen de herejía y apostasía el 7 de diciembre de 1491. En su testamento de 1449 manda que le enterrasen en la iglesia de Santa María de Villalgordo o en el monasterio de San Agustín del Castillo de Garcimuñoz. Puede que sus huesos fueron quemados por el Santo Oficio.

Siete testigos  acusan a Violante González de haber judaizado en vida.

El fiscal de la Inquisición la acusa el 25 de marzo de 1490 en la audiencia del tribunal de Cuenca. Hernando del Castillo, su hijo, sale en su defensa.

Hernando del Castillo considera que los testigos que declaran contra su madre lo hacen por odio, enemistad y celos que le tenían por desempeñar el cargo de alcaide de la villa.

Fernando del Castillo, el del Arzobispo, sobrino de Violante por parte paterna, hijo de Alonso del Castillo que es hermano de Violante González.  Sabía que los enemigos de su primo también querían atacarle a él y dañar la fama de toda la familia. Ante los inquisidores, Fernando se empeñó en probar la malicia de ciertos testigos para defender a su tía paterna.


Este Fernando del Castillo citado como el del Arzobispo puede ser así por cargo o servicio que prestaba. Podemos decir que en la Capilla de San Eugenio de la Catedral de Toledo, que  conserva la arquitectura originaria del siglo XIII, está el  enterramiento del canónigo de Toledo y obispo de Bagnorea Fernando del Castillo, muerto en 1521, obra de Alonso de Covarrubias. San Eugenio fue arzobispo de Toledo

Bagnoregio es una localidad y comuna de Italia ubicada en la región de Lazio, provincia de Viterbo. Pueblo precioso

Fernando del Castillo, el obispo Ferdinando di Castello, utiliza la villa llamada La Roccia di Corte como seminario episcopal. El edificio se encuentra junto a la sede episcopal que estuvo activa hasta 1685, con la que comparte un gran jardín y la huerta. La bodega de la villa fue manda hacer por el obispo Fernando de Castillo en el siglo XVI. Fue tallada totalmente a mano. 

Interesante este posible parentesco de los castillo de Garcimuñoz con este obispo si es al que se refieren los Castillo y que encontramos enterrado en la catedral de Toledo.

Entre estos testigos estaban Martín Fernández de Requena, Constanza de la Póveda y Juana Martínez de Mena, labradores cristianos viejos eran allegados del bando e parentela de Juan de Valencia, señor de Piqueras quien abandonó a Inés del Castillo, hija del alcaide de Alarcón, tras haberse desposado con ella por palabras de presente. De este casamiento frustrado nació una profunda enemistad entre los dos hombres.

Otra testigo fue María de Luz que estaba enemistada con Hernando del Castillo por  asuntos de herencia. María de Luz era hermana de Alonso de Luz

A pesar de los esfuerzos desplegados por el hijo y el sobrino para que la memoria de Violante fuera dada por libre e quita de lo contra ella opuesto restituyéndola en su buena fama e honra, no pudieron evitar el castigo de la Inquisición. El auto de fe tuvo lugar poco antes de Navidad, el 21 de diciembre de 1491. Los huesos de Violante fueron desenterrados de la capilla Santa Catalina, trasladados a Cuenca y exhumados luego en la plaza de Santa María –la actual Plaza Mayor– enfrente de la catedral.

La pena de Violante traía consigo  la confiscación de los bienes a sus herederos en beneficio del fisco real. En su testamento, Violante legaba toda su hacienda a su segundo marido, Alonso de Luz. Hernando del Castillo, era hijastro de Alonso de Luz fruto de una unión con un judío del Castillo de Garcimuñoz cuyo nombre desconocemos. Los descendientes de Violante eran por su pena excluidos de los oficios públicos y de los beneficios eclesiásticos, y sometidos a ciertas interdicciones suntuarias, como montar a caballo, llevar armas, vestidos de seda, joyas preciosas, etc. Quedaba manchado el honor del linaje y el de cada uno de sus miembros. Pero los Castillo siguieron ocupando cargos públicos y honoríficos en el marquesado de Villena.

En 1498, siete años apenas después de la condenación de su madre, Hernando del Castillo, fue acusado de judaizar en secreto por el fiscal del tribunal de Cuenca.  Hermando del castillo, alcaide de Alarcón, había sido criado y camarero del marqués de Villena, quien le premió por sus hazañas bélicas nombrándole alcaide del castillo de Alarcón y primer señor de Perona, añadiendo luego otros lugares al señorío, como Altarejo y La Losa. 

A fines de los años 1460, cuando Hernando padecía una enfermedad que los doctores no conseguían curar, su esposa doña Juana de Toledo –y no de Luna como declaró su hijo Diego– llamó a don Symuel, médico judío de la ciudad de Cuenca conocido también como el doctor Gabriel Enríquez, después de su conversión al cristianismo. Don Symuel residió unos quince días en el castillo de Alarcón parar cuidar de su paciente. Era por el mes de septiembre o de octubre, fecha en la cual los judíos suelen celebrar la Pascua de los Tabernáculos o de Sukkot, fiesta religiosa relacionada con las andanzas del pueblo de Israel en el desierto durante cuarenta años por el camino de la Tierra Prometida. Para retener a don Symuel, quien deseaba mudarse a las aljamas de Huete o de Ocaña, la esposa del alcaide mandó edificar una cabaña en el recinto del castillo, morada provisional destinada a recordar a los judíos las chozas que los israelitas ocuparon en el desierto después de su salida de Egipto. Que el doctor observara la fiesta del Sukkot no significa que el alcaide también lo hiciera. Además los testigos sospechaban que Hernando observaba el sábado, los ayunos y ciertas ceremonias judaicas, sin poder aducir verdaderas pruebas al respecto. Al margen de estos tímidos indicios de herejía, se le reprochaba al alcaide el impedir el buen funcionamiento de la justicia inquisitorial. En una confesión fechada de marzo de 1499, el mismo interesado reconocía haber enviado sumas de dinero a unos individuos que el tribunal había encarcelado. A pesar de todo, los inquisidores hicieron prueba de cierta mansedumbre con él. El 28 de marzo de 1499, Hernando fue condenado por el bachiller Juan de Loaysa a abjurar de levi, a pagar una multa de 100 000 maravedís al receptor del Santo Oficio y a retirarse durante un mes en el monasterio de San Francisco de Belmonte para hacer penitencia.

Diego del Castillo, quien heredó la alcaidía de su padre, tampoco tardó en parecer ante el Santo Oficio

El 8 de agosto de 1519 se presenta denuncia por delito de herejia e apostasia y ofensa a nuestra santa fee catholica y religion christiana.  El 3 de diciembre de 1519, Diego fue encarcelado en las cárceles secretas de la Inquisición de Cuenca. En un plazo muy breve, los inquisidores pronunciaron la sentencia. El acusado tuvo que abjurar de levi, pagar 20 000 maravedís al receptor del Santo Oficio, recitar durante un mes los salmos penitenciales y observar el ayuno del viernes durante cinco semanas seguidas en memoria de las cinco llagas de Cristo.

EXTRACTO DEL PODER QUE OTORGÓ GARCÍA DE TOLEDO, OBISPO DE ASTORGA, A DIEGO DEL CASTILLO, PARA QUE COBRE RENTAS Y PAGUE LA DOTE QUE HA OFRECIDO A DOÑA GUIÓMAR DE CASTRO, POR SU MATRIMONIO CON LOPE VÁZQUEZ CARRILLO DE ACUÑA, GUARDA MAYOR DE HUETE. 1484. 18 de febrero. Madrid. García de Toledo es tío paterno del II señor de Cervera casado con una hermana del Diego del Castillo juzgado en 1519 por la Inquisición de Cuenca. Diego del Castillo casa con una hermana del II señor de Cervera


El 4 de noviembre de 1533, el fiscal del Santo Oficio acusó criminalmente a Francisco del Castillo, primo de Diego del Castillo y alcaide de la villa de Garcimuñoz, de haber hecho, cinco años antes, una falsa información de limpieza de sangre ante los inquisidores de Cuenca, de haber proferido palabras injuriosas contra la Inquisición y la santa fe católica y de haber comunicado con su madre en diciembre de 1517 cuando ésta se hallaba presa en las cárceles del tribunal. 

Francisco se había inventado una genealógica sobre sus orígenes familiares. Declaró que su bisabuelo paterno era un caballero inglés nombrado Fulano Enrique, pariente de un tal Beltrán de Caclín que había combatido a finales del siglo XIV contra los castellanos al lado del duque de Lancaster. En lo que se refiere a su abuelo y a su padre, afirmaba que siempre habían sido considerados como hidalgos notorios y cristianos de pura cepa. Francisco no sólo se valía de una nobleza autóctona sino que también se inventaba una nobleza extranjera. Por parte materna, Francisco pretendía descender ni más ni menos de un Fernando González Piñán, hidalgo de la Montaña de Santander de la casa de los Valdeborones que vino a instalarse en la villa del Castillo de Garcimuñoz:


Mi padre se desia Fernando del Castillo el del Arzobispo, que fue comunmente avido, tenydo e reputado por ombre fijodalgo, y ansy gozó entretanto que byvio de todas las esenciones, privillegios y libertades de que gozan los otros fijosdalgo notorios destos reynos de Castilla e de Leon [...] y my aguelo de parte de mi padre se desia Alonso del Castillo, vezino e regidor que fue desta cibdad de Cuenca, el qual byvió como ombre fidalgo y esento, y my visaguelo a lo que siempre oy desir se llamó Fulano Enrique, el qual le desían sir ynglés y pariente de un cavallero principal de aquel reyno que vino a España quando el duque de Alencastre tuvo guerra con Castilla que se desía Beltran de Caclin, y casó en esta cibdad y de aquella casa a avido debdos myos en esta cibdad, e oy en dia los ay que se an llamado y llaman Beltran de Claquyn por que descienden como yo desciendo de aquel cavallero susodicho, y en todos estos mys antecesores no a avido mácula ny cosa tocante a ynquisicion, ny ay memoria de ombres ni fama ny de oydas que los dichos mys padres, aguelo ny visaguelo desciendan de linaje de judios nuevamente convertidos ny de linaje de moros, y por esto yo puedo licitamente jurar que soy cristiano viejo. 

El inquisidor de Cuenca no hace caso de esta inventada genealogía y sabe que la bisabuela materna y la abuela paterna de Francisco habían sido penitenciadas por la Inquisición.


Alonso del Castillo esta en el regimiento de Cuenca desde 1453.


Otro Francisco del Castillo, descendiente de Violante González, regidor de San Clemente y miembro de la Compañía de Jesús, fue acusado de criptojudaísmo y de blasfemia en 1613. 

Los sambenitos de los condenados por la Inquisición se colocaban a la vista de todos en el interior de los templos de donde eran parroquianos los reos. En 1558 se renovaron los sambenitos de los judaizantes del Castillo de Garcimuñoz y volvieron a colocarse, por mandato de los inquisidores, en la iglesia del pueblo, que estaba dedicada a San Juan Bautista. Entre ellos estaba el de Violante González. Todavía en 1655 se conservaba el lienzo donde constaba la memoria de los sambenitos. Lo guardaba ahora el comisario de la Inquisición, porque la iglesia parroquial se había derrumbado y se comenzaba a construir otra precisamente en el recinto de la antigua fortaleza.