jueves, 28 de enero de 2016

Baillo, Melgarejo y Justiniano.

Los Baillo de Ciudad Real del condado de las Cabezuelas en Campo de Criptana, Ciudad Real, emparentan en repetidas ocasiones en el sigo XVIII y XIX con los Melgarejo de Villanueva de los Infantes también de Ciudad Real. Los Melgarejo son el siglo XVIII marqueses de Melgarejo y duques de San Fernando de Quiroga y en el XIX marqueses de Melgarejo de los Infantes.

EL II marqués de Melgarejo es el I duque de San Fernando de Quiroga y un hijo del IV duque de San Fernando de Quiroga que casa con una Baillo de las Cabezuelas es el I marqués de Melgarejo de los Infantes.

El marquesado de Melgarejo es un título nobiliario concedido el 3 de mayo de 1736 por  Carlos III  a don Juan-Francisco Melgarejo y Zuazo-Quiroga, Caballero de Santiago en 1727, Brigadier de los Reales Ejércitos, por su comportamiento heroico como primer teniente de las Reales Guardias Españolas, en la recuperación de Nápoles y Sicilia para la Corona de España frente a los Austriacos.

El ducado de San Fernando de Quiroga, fue concedido  Fernando VII en 1815 a Joaquín José Melgarejo y Saurín (Cox, Alicante, 1780 - Madrid, 1835), II marqués de Melgarejo, señor del Castillo de Larache, de Cox, de La Condomina y de La Granja, Brigadier de los Reales Ejércitos, Caballero la Orden del Toisón de Oro, de la de Calatrava (1815), Caballero Gran Cruz de la de Carlos III.

Los Baillo de Ciudad Real del condado de las Cabezuelas en Campo de Criptana, Ciudad Real, emparentados con los Jaramillo de Olmedilla del Campo también emparentan y en repetidas ocasiones en el sigo XVIII y XIX con los Melgarejo de Villanueva de los Infantes también de Ciudad Real. Los Melgarejo son condes de San Fernando de Quiroga y marqueses de Melgarejo.


Juan Francisco Baillo de la Beldad y Morales, IV conde de las Cabezuelas en su sucesión de su tío. Casó en Olmedilla del Campo, Cuenca, con su tía Antonia Jaramillo y Loaísa, natural de Olmedilla del Campo. Viuda del III conde de las Cabezuelas. Juan Francisco Baillo de la Beldad y Morales, IV conde de las Cabezuelas, casa también con Manuela Rosa de Cevallos y Grijón.

De este matrimonio nacieron

Juan de la Cruz Baillo de la Beldad y Jaramillo, que sigue la línea.

Gregorio Baillo y Jaramillo, bautizado en Campo de Criptana el 22 de Mayo de 1777, que ingresó en el Real Seminario de Nobles de Madrid en 1787, y en la Real Compañía de Guardias Marinas en 1792.

José Vicente Baillo de la Beldad y Jaramillo que casa en Las Pedroñeras, Cuenca, el 1 de Febrero de 1807 con Micaela Justiniano del Moral, titular de las heredades de los Justiniano en Cuenca, bautizada en Las Pedroñeras el 3 de Octubre de 1791, hija de Mariano Justiniano y Montoya, natural de San Clemente, en Cuenca, y de Josefa del Moral y Montoya, natural de Alcaraz en Albacete. De este matrimonio nació José Joaquín Baillo o Bayllo de la Beldad y Justiniano, nacido en Campo de Criptana el 6 de Mayo de 1808, Abogado de los Reales Consejos y Caballero de la Orden de Santiago desde 1829. Abuelo materno Jacinta Baíllo y Chacón que casa con su pariente Francisco de Paula Baíllo y Castilla. Jacinta muere en 1876 a los 21 años, sin testar. Sus herederos fueron sus hermanos Micaela, María, José Vicente y Filomena Baíllo y Chacón.

Francisco de Paula Baíllo y Castilla casa por segunda vez con una Melgarejo llamada María Melgarejo y Melgarejo cuyo hermano el I marqués de Melgajero casa con una sobrina segunda de Jacinta Baíllo y Chacón hija de su primo hermano José Vicente llamada Mercedes Baillo Moreno, María de las Mercedes Valentina Teodora Juana Bautista Teresa Baillo Moreno. José Vicente es hijo de José Joaquín Baillo o Bayllo de la Beldad y Justiniano. Mercedes Baillo es la heredera de los bienes de los Villanueva, su familia por su abuela paterna, en El Picazo, Cuenca.

            José Vicente Baillo Villanueva casa con María Ramona Moreno Melgarejo y es hijo de José Joaquín Baillo Justiniano y de María Teresa Villanueva Perea. José Joaquín es nieto del IV conde de las Cabezuelas.

            María Ramona Moreno Melgarejo es pariente de Nicolás Melgarejo y Melgarejo. Ramona madre de Mercedes y Nicolás abuelo del I marqués de Melgarejo de los Infantes que casa con Mercedes.

            María Ramona Moreno Melgarejo. Nacida el 21 de abril 1840 en Villanueva de los Infantes, Ciudad Real. Bautizada el 30 de abril 1840 en la iglesia de San Andrés de Villanueva de los Infantes, Ciudad Real.
           

            Los Justiniano, mercaderes genoveses asentados en Cuenca y con actividad mercantil en las ciudades de Toledo, Málaga, Sevilla y Cádiz teniendo sus propios barcos para sus actividades comerciales relacionadas con la compra y venta de cereales y lana. Los mercaderes de las familias Justiniano, Cataneo e Imperial se van a naturalizar y ennoblecer pasando a formar parte de la élite conquense. Los Justiniano poseerán en Cuenca una regiduría perpetua hasta el final del Antiguo Régimen. Sus bienes pasarán a los manchegos Baillo, condes de las Cabezuelas. Los Justiniano tenían sus casas en la Plazuela de la iglesia del Salvador de Cuenca de las que eran feligreses y donde tenían capilla para su enteramiento.

            Jacinta Baíllo, bisnieta por su madre de los IV condes de las Cabezuelas, fue la primera esposa de su pariente Francisco de Paula Baíllo Castilla. Pocos años después Francisco de Paula Baíllo Castilla volvió a casarse y lo hizo con su también pariente María Catalina Melgarejo Melgarejo, hija del IV conde de San Fernando de Quiroga y hermana del I marques pontificio de Melgarejo de los Infantes en 1907, que le sobrevivió. Fue alcalde de Campo de Criptana. María Catalina Melgarejo Melgarejo, 1859-1916. Es hija de José María Melgarejo y Enseña, IV duque de San Fernando de Quiroga y de su prima hermana y mujer por los Melgarejo María del Rosario Melgarejo y Castilla-Portugal. Matrimonio con abundante descendencia emparentada con los duques de Estremera, con los marqueses de Corvera y con los duques de Huete.

         El marquesado de Corvera fue creado el 1 de agosto de 1685 por Carlos II a favor de Pedro de Molina y Rodríguez de Junterón, señor de Cotilla y de Torreblanca, quién era el tercer hijo de Francisco de Molina Alemán de Valibrera y de su segunda esposa Catalina de Junterón y Zambrana.

El rey Alfonso XII le concedió la Grandeza de España  el 6 de noviembre de 1875 al séptimo marqués, Rafael Bustos Castilla-Portugal y Carrillo.

Su denominación hace referencia a la localidad de Corvera, Murcia.
           

Rafael de Bustos y Sagade Boqueiro (.-1848), VII marqués de Corvera, IX vizconde de Rías. Casó con Rosa de Castilla-Portugal y Baillo. Le sucedió su hijo Rafael de Bustos y Castilla-Portugal (.-1894), VIII marqués de Corvera. Con sucesión. Rosa de Castilla-Portugal y Baillo es hermana de Micaela Castilla-Portugal y Baillo, nacida el 10 de marzo de 1799 en Campo de Criptana; hija de José Enrique Castilla-Portugal Álvarez y de María del Carmen Baillo y Cevallos, hija del IV conde de las Cabezuelas en matrimonio que contrae viudo de Antonia Jaramillo y Loaísa.  
            

RAMÓN MELGAREJO Y MELGAREJO ENSEÑA Y CASTILLA-PORTUGAL. Ramón Melgarejo Melgarejo, Marqués Pontificio Melgarejo de los Infantes 1857-1932. Nacido el 31 de mayo de 1857 en Villanueva de los Infantes, fallecido en Madrid en 1932. I marqués de Melgarejo de los Infantes por gracia del papa pio X en 1907, Caballero de la Orden de Calatrava desde 1898, Benefactor de la Iglesia Católica, hijo del duque de San Fernando de Quiroga, casó el 12 de febrero de 1885 en Madrid con su pariente por los Melgarejo y también su prima tercera por los Baillo llamada MERCEDES BAILLO DE LA BELDAD Y MORENO MELGAREJO, nacida en Belmonte, Cuenca en 1861 y que muere en Madrid en 1948, de la Casa Condal de las Cabezuelas, tataranieta del IV conde que casa en tierras de Cuenca con una Jaramillo. También de los Melgarejo. Tuvieron cinco hijos. Su palacio en Villanueva de los Infantes es un edificio blasonado con las armas de los Melgarejo y Baillo. Son padres de ANTONIO MELGAREJO Y BAILLO. Nacido el 19 de diciembre de 1889 en San Clemente (Cuenca). II marqués de Melgarejo de los Infantes, Caballero de la Orden de Calatrava, Ingeniero Agrónomo. Casó el 17 de mayo  de 1919 en Madrid con su pariente Mª DE LA ENCARNACIÓN MARTÍNEZ DEL PERAL Y SANDOVAL, hija de Julián Martínez del Peral y de Pilar Sandoval y Melgarejo,  XI marquesa de Valdeguerrero, Cuenca. Con sucesión.


RAMÓN MELGAREJO Y MELGAREJO ENSEÑA Y CASTILLA-PORTUGAL es por su madre tataranieto de los IV condes de las Cabezuelas como lo es su mujer MERCEDES. También familia por los Melgarejo.


JOSÉ MARÍA MELGAREJO Y ENSEÑA.

Nacido el 22 de enero de 1826 en Madrid. Testó el 30 de agosto de 1893 en Madrid.

IV duque de San Fernando de Quiroga.

Casó el 18 de octubre de 1848 en Madrid con:

MARÍA DEL ROSARIO MELGAREJO Y CASTILLA-PORTUGAL, su prima hermana, hija de Nicolás Melgarejo y Melgarejo y de Micaela Castilla-Portugal y Baillo. Nicolás Melgarejo y Melgarejo, nacido el 6 de diciembre de 1785 en San Clemente, fallecido el 22 de abril de 1862 en Madrid. Brigadier de Infantería, Caballero de la Orden de Calatrava desde 1815; testó el 25 de junio de 1851. Casó el 18 de junio de 1828 en Campo de Criptana con Micaela Castilla-Portugal y Baillo, nacida el 10 de marzo de 1799 en Campo de Criptana; hija de José Enrique Castilla-Portugal Álvarez y de María del Carmen Baillo y Cevallos, hija del IV conde de las Cabezuelas en matrimonio que contrae viudo de Antonia Jaramillo y Loaísa. Padres de María del Rosario Melgarejo y Castilla-Portugal, hija-única nacida el 5 de enero de 1830 en Villanueva de los Infantes. Casó con su primo-hermano José María Melgarejo y Enseña, IV duque de San Fernando de Quiroga. Con sucesión.


Padres de:

1.- Micaela Melgarejo y Melgarejo.

2.- Nicolás Melgarejo y Melgarejo, sigue la línea como duque de San Fernando de Quiroga.

3.- Ramón Melgarejo y Melgarejo. Marqués de Melgarejo de los Infantes.

4.- María Catalina Melgarejo y Melgarejo. En 1906, Jacinto Cuadra Ramos es apoderado de María Melgarejo y Melgarejo, viuda de Francisco de Paula Baíllo y Castilla, que había fallecido a comienzos del siglo XX a los cuarenta y pocos años. Era a finales del siglo XIX uno de los propietarios más ricos de Campo de Criptana, Ciudad Real, sólo aventajado por su pariente el conde de las Cabezuelas.


            Mercedes Baillo Moreno, María de las Mercedes Valentina Teodora Juana Bautista Teresa Baillo Moreno y Melgarejo. Nacida el 3 de noviembre 1861 en Belmonte, Cuenca. Fallecida el 22 de mayo 1948 en Madrid a la edad de 86 años. Mercedes es hija de José Vicente Baillo Villanueva y de María Ramona Moreno Melgarejo, pariente de Nicolás Melgarejo y Melgarejo que casa con la nieta del IV conde de las Cabezuelas llamada Micaela. Mercedes es nieta de José Joaquín Baillo Justiniano y de María Teresa Villanueva Perea, heredera de los bienes de los Villanueva en El Picazo, Cuenca. José Joaquín es nieto del IV conde de las Cabezuelas.


            Don Francisco de Paula Villanueva y Mena, caballero de la Orden de Alcántara y subteniente de milicias de Cuenca, era el propietario de la Casa-palacio de los Vilalnueva en El Picazo, Cuenca. Francisco de Paula de Villanueva y Mena, nacido el 29 de abril de 1770 en El Picazo. Caballero de la Orden de Alcántara desde 1792. Subteniente de Milicias de Cuenca, Regidor de El Picazo.

            Actualmente está ocupada por el Centro Social.

            Al fallecer sin sucesión Francisco de Paula Villanueva y Mena, hereda el mayorazgo, y con él la casa, su sobrina Doña María Teresa Villanueva Perea, casada con Don Joaquín Baíllo, vecinos de Belmonte. A finales del siglo XIX la hacienda, y con ella la casa fue dividida entre sus dos nietas Doña Mercedes Baíllo de Beldad y Moreno, casada con Don Ramón Melgarejo y Melgarejo, primer Marqués de Melgarejo y Doña Concepción Baillo de Beldad y Moreno, casada con Don Fernando Moreno López de Haro. Esta es la causa de que actualmente la casa se halle dividida en dos partes. El Ayuntamiento compró la parte que correspondió a los marqueses de Melgarejo y, gracias a ello, se ha restaurado, salvándose así el edificio más importante del Picazo.

Ramón Melgarejo y Melgarejo, I Marqués, casó con Mercedes Baíllo de la Beldad y Moreno, de la casa Condal de las Cabezuelas. Tienen los marqueses importante casa-palacio en Melgarejo de los Infantes.
- Sucedió su hijo: Antonio Melgarejo y Baíllo de la Beldad. Caballero de Calatrava, Ingeniero Agrónomo. Casó con Mª Encarnación Martínez del Peral y Sandoval, hija de la X Marquesa de Valdeguerrero.
- Sucedió su hijo: Joaquín-María Melgarejo y Martínez del Peral, Caballero de Honor y Devoción de la S.O.M. de Malta. Casó con Paloma de Nárdiz y Bernaldo de Quirós, hija de los Barones de Velli.
- Sucedió su hijo: Antonio Melgarejo y Nárdiz, actual titular. Caballero de Montesa y de Malta.


Nicolás Melgarejo Melgarejo a mediados del XIX era el mayor contribuyente de Infantes y el segundo del partido, además de presidente de la mancomunidad de pastos del suelo y Campo de Montiel. Su hermano Juan Antonio Melgarejo Melgarejo era dueño de unas 1.500 hectáreas repartidas entre varias poblaciones como Cózar y Montiel. Uno de sus sobrinos, José María Melgarejo Enseña que es hijo de Ramón Melgarejo Melgarejo, hermano de Nicolás y Juan Antonio, y será IV duque de San Fernando de Quiroga desde 1833, compra más de 3.700 hectáreas en cinco términos municipales, aunque las más significativas fueron las realizadas en Villamanrique y Villahermosa. En 1875 era el sexto mayor contribuyente de la provincia. Otro sobrino de Juan Antonio, Nicolás y Ramón también llamado Ramón Melgarejo Melgarejo, hijo de su hermano Joaquín, realizó también importantes compras, casi 1.000 hectáreas, y en 1875 aparecía como el decimotercer mayor contribuyente en Ciudad Real. Este último Ramón Melgarejo y Melgarejo nace en 1825 en Villanueva de los Infantes. Alcalde de la Hermandad de Villanueva de los Infantes en 1827, Caballero de la Orden de Santiago desde 1857.



 Don Francisco de Paula Villanueva y Mena, caballero de la Orden de Alcántara y subteniente de milicias de Cuenca, es el propietario de la Casa-palacio de los Villnueva en e El Picazo, Cuenca. Actualmente está ocupada por el Centro Social Al fallecer sin sucesión, hereda el mayorazgo, y con él la casa, su sobrina Doña María Teresa Villanueva Perea, casada con Don Joaquín Baíllo, vecinos de Belmonte. A finales del siglo XIX la hacienda, y con ella la casa fue dividida entre sus dos hijas Doña Mercedes Baíllo de Beldad y Moreno, casada con Don Ramón Melgarejo y Melgarejo, primer Marqués de Melgarejo y Doña Concepción Baillo de Beldad y Moreno, casada con Don Fernando Moreno López de Haro. Esta es la causa de que actualmente la casa se halle dividida en dos partes. El Ayuntamiento compró la parte que correspondió a los Marqueses de Melgarejo y, gracias a ello, se ha restaurado, salvándose así el edificio más importante del Picazo.







martes, 26 de enero de 2016

Rafael del Castillo

Rafael del Castillo (Cartagena, 1830 - 1908). Escritor, periodista y traductor. 
Destaca en el género de los folletines.

Poco se conoce de su vida. En Cartagena fundó la empresa Rafael del Castillo y Compañía, situando su sede en un edificio que aún se conserva en la calle del Candilejo. Republicano, dirigió El Faro Murciano, periódico que se publicó durante el primer semestre de 1868 e incluyó varios artículos de Nicolás Salmerón sobre filosofía kantiana, y sucedió ese mismo año a José Prefumo en la dirección de El Radical hasta la proclamación del Cantón en 1873.

Fue autor de unos sesenta títulos de novelas y una docena y media de dramas, comedias, zarzuelas y otras obras de sesgo histórico publicadas en Madrid y Barcelona, y tradujo novelas del francés. Tuvo por secretario al también novelista por entregas Luis de Val, valenciano. 

Su primera novela es de 1859 aproximadamente, y en 1925 todavía se reimprimían algunos títulos. Según Luis Carreras y Lastortas, "habiéndose propuesto reformar la sociedad, escribe novelas inspirándose en Eugenio Sue", y lo hacía de un modo industrial, tomando por modelo las obras de Sue y dictando a su secretario frente a "láminas de efecto" ("un incendio, una seducción, un estupro, un acto de mendicidad, un asesinato, un suicidio, un robo, un adulterio y otros pasos por el estilo") que las iban a ilustrar, elaboradas mucho antes que la misma novela. Escribió también obras militares sobre la Guerra de África, en las que exalta la figura del general Leopoldo O'Donnell (del que además escribió una biografía), y un diccionario geográfico. Fue un autor importante, aunque no muy original, y a veces empleó el seudónimo de Álvaro Carrillo. Cultivó la novela histórica sobre figuras como Carlos de España, Hernán Cortés, Catalina Howard, Margarita de Borgoña, Roger de Flor, o bandoleros como Diego Corrientes Mateos, Luis Candelas, El Tempranillo, Joan Sala i Ferrer o los siete niños de Écija. 
También la novela sentimental, con títulos como Celos de un ángel. Páginas del corazónLas víctimas del amor. Dramas de la vida o La falsa adúltera, entre otros.
  • Gran Diccionario geográfico, estadístico e histórico de España y sus provincias de Cuba, Puerto Rico y Filipinas y posesiones de Áfruc, Barcelona, 1889, 4 vols., dirigido por Rafael del Castillo.
  • España y Marruecos: historia de la guerra de África, escrita desde el campamento, La Publicidad, 1859.
  • Historia de la vida militar y política del excelentísimo señor capitán general Leopoldo O'Donnell, Cádiz, 1860.
  • El honor de España en Marruecos, episodios de la guerra de Marruecos. Novela histórica. Madrid, 1859.
  • El Trapero de Madrid, novela de costumbres. Madrid, 1861 (no confundir con la novela homónima de Antonio Altadill)
  • Los caballeros del amor (Memorias del reinado de Carlos III) Novela histórica. Barcelona, 1878-1879, 2 vols. Tuvo una segunda parte. Escrito bajo el seudónimo de Álvaro Carrillo 
  • El Conde de España (La Inquisición militar). Novela histórico-contemporánea. Barcelona, sin año, 2 vols.
  • El Palacio por dentro y el Pueblo por fuera, Madrid, 1864.
  • Los bandidos célebres españoles, Barcelona, 1882-1883, 2 vols.
  • Celos de un ángel. Páginas del corazón (Barcelona, 1878, 2 vols.)
  • Las víctimas del amor. Dramas de la vida (Barcelona, sin año, 2 vols.)
  • La falsa adúltera (Barcelona, 1879, 2 vols.)


Isabel Osorio. Una conversa amante de Felipe II


El rabino mayor Salomón Ha Levi, convertido al catolicismo con el nombre de Pablo de Santa María, fue privado de Enrique III, ayo del joven Juan II y obispo de Cartagena y de Burgos. Conocido también como don Pablo de Cartagena. Fue padre de cinco hijos: Gonzalo, María, Alonso, Pedro y Alvar. 

            Pedro de Cartagena fue hombre de armas, regidor de Burgos, obtuvo el mayorazgo de modo que por disposición real tenía que representar con el apellido Cartagena la sucesión directa de su padre. En 1440, Juan II le otorgó una real licencia como su «vasallo e guarda» para la constitución de un mayorazgo, en recompensa por los «muchos e buenos y leales servicios» que los Cartagena hicieron a los «reyes de gloriosa memoria», sus progenitores y a él mismo. Instituido en 1448, el mayorazgo comprendía sus villas burgalesas de Olmillos, San Pedro de Valdehumadas, San Martín, su casa en Burgos y otras propiedades. Este personaje destacó en la carrera política y militar. Fue guarda del cuerpo de Juan II, regidor de Burgos, consejero de Enrique IV y de Fernando el Católico. Fue procurador en Cortes por la ciudad de Burgos. Casa primero con María de Sarabia y son padres de cuatro hijos. Después casa con Mencía de Rojas y son padres de otros tres hijos.



           Isabel de Osorio (Burgos, 1522 – Burgos, 1589) Amante del príncipe y luego rey Felipe II.

Felipe II de España,  (Valladolid, 21 de mayo de 1527-San Lorenzo de El Escorial, 13 de septiembre de 1598)


Isabel Osorio es tataranieta de Pedro de Cartagena y de su primera mujer Maria Sarabia. Se quedó huérfana de muy niña y fue criada por su tío Luis de Osorio, de quien adoptó su apellido.
Fue dama de compañía de la emperatriz Isabel y, tras su muerte, pasó al servicio de sus hijas María y Juana de Austria, hermanas de Felipe.
Amante del príncipe Felipe. Con él tuvo, supuestamente, dos hijos bastardos. 

El biógrafo del monarca Luis Cabrera de Córdoba escribió en 1619: "Murió doña Isabel de Osorio, que pretendió ser mujer del rey don Felipe II, y dejó al conde don Pedro de Osorio, su sobrino, ocho mil ducados de renta y sesenta mil de muebles y dinero". 

Guillermo de Orange, el príncipe de los rebeldes holandeses frente a la corona española, afirmó en su Apología que cuando Felipe se casó por primera vez -con su prima María Manuela de Portugal-, ya estaba desposado con Isabel de Osorio con quien, según su versión, tuvo dos hijos: Bernardino y Pedro, el primogénito, que pasaba por ser su sobrino. Como conocedor de estos hechos, señalaba a Ruy Gómez de Silva, príncipe de Éboli.

La boda de Felipe II con la hija del rey francés, Isabel de Valois, acordada en el Tratado de Cateau-Cambresis señaló el final de las supuestas relaciones entre Isabel de Osorio y Felipe en 1560. 

Ella se retiró a su palacio de Saldañuela, en su señorío de las proximidades de Burgos, donde vivió hasta su muerte en 1589, a los 67 años. Nunca se casó. Está enterrada en la ermita del Santo Cristo de los Buenos Temporales, Convento de Trinitarios que ella funda. 

Mari Pau Domínguez se inspiró en este personaje para la protagonista de su novela Una diosa para el rey

Palacio de Saldañuela. A 10 kilometros de Burgos. Casa-palacio renacentista ubicado a las afueras de la localidades de Sarracín y Saldaña de Burgos. Uno de los más destacados exponentes de la arquitectura civil del renacimiento en la provincia. El edificio conserva su torre del siglo XV, alrededor de la cual se construyó el palacio, de bella fachada con doble arquería. En su interior destaca el bello patio con tres lados porticados, construido a mediados del siglo XVI.

En el año 1556,  Isabel de Osorio, adquirió al Consejo de Hacienda el señorío de Saldaña, Sarracín, Olmos Albos y Cojóbar, además de comprar la torre y sus dependencias anexas.
En 1562 se edificó el palacio adosado a la torre utilizando piedra caliza de las canteras de Hontoria. El edificio estaba lujosamente amueblado, decorado con tapices y pinturas, y contó con una sala para la exhibición de armaduras y todo tipo de armas, tan del gusto de la nobleza de la época, tal y como se desprende de un inventario de bienes de 1650.
La familia Osorio mantuvo el mayorazgo de Saldañuela y la propiedad del palacio hasta mediados del siglo XVII.
En 1788 el palacio sufrió un incendio quedando parcialmente arruinado. A partir de ese momento entró en un proceso de decadencia hasta el momento en que se restaura ya en el S. XX. Era utilizado como granja agrícola y casa de recreo.
Adquirido por Caja de Burgos en 1951 fue restaurado en el año 1953 adosándosele un nuevo cuerpo que en nada afecta al palacio. En los años siguientes fue dedicado a Escuela de Capacitación Agraria
Su aspecto actual es fruto de la remodelación llevada a cabo por el arquitecto Pablo Puente en los años 90 del siglo pasado.
Actualmente es propiedad de la Fundación Caja de Burgos.El palacio alberga la colección de pintura de Caja Burgos. También es centro de celebración de bodas y convenciones.











miércoles, 20 de enero de 2016

Palacios de Madrid

Palacios desconocidos de Madrid

San Esteban de Gormaz. Soria

917,  San Esteban, llamado también Castro-Moro o Castro Muros

920. Abderrahmán, en persona, se puso al frente de su numeroso ejército a primeros de junio de 920. Y casi sin combate y por sorpresa, en una breve campaña, se apoderó de las plazas de Osma, San Esteban, Alcubilla y Clunia.

941. Al pie de Peña Tajade, hoy Peña la Vara, en la falda del cerro de Osma, junto al Ucero, donde el general poeta Gálib derrotó a los nuestros, y corriéndose hacia San Esteban la ocupó. Pero entonces Fernán González amagó a Sepúlveda, recuperando con gran habilidad a San Esteban y pactando con el célebre caudillo musulmán una tregua de cinco años, que se prolongó diez más. 

Entre manos cristianas y moras, 

La incorporación definitiva de San Esteban a Castilla es una fecha que, por falta de datos concretos, creemos que no se puede precisar. Si bien  parece verosímil  que la hiciera Fernando I en la  campaña de 1059, a pesar de que la Historia de España que mandó componer Alfonso el Sabio, sólo dice que en aquella memorable primavera, el primer Rey de Castilla y de León tomó en tierras de Soria a Gormaz, Vado Rey, La Aguilera, Berlanga, etc., y que subió después por los valles del Escalóte y Bordecorex hasta Medinaceli; tanto, porque pasada esta fecha no vuelve a sonar su nombre en son de guerra, cuanto por no figurar San Esteban en la conocida relación de plazas que hace Rodrigo Ximénez de Rada, pasaron a poder de los cristianos con motivo de la trascendental conquista de Toledo, llevada a cabo, en 1085, por el noble Alfonso VI.

En el Poema de Mío Cid, recogiendo una tradición local, refiere que, después de la ignominiosa afrenta de que fueron víctimas las inocentes hijas del Campeador en el robledo de Corpes por parte de sus primeros maridos, los cobardes infantes de Carrión, allí las encontró y recogió su primo Félez Muñoz, llevándolas en su caballo a la hospitalaria villa de San Esteban, donde fueron solícitamente atendidas y cuidadas con todo esmero por Diego Tellez, el alcaide de Sepúlveda, hasta que totalmente repuestas, mandó a buscarlas su padre. Y a unirse con él se fueron camino de Valencia, pasando por Medinaceli y por Molina de Aragón.

Por mayo de 1102, tres años después de la muerte del Cid, pasó por San Esteban de Gormaz,  su viuda, doña Jimena, sus hijas, doña Cristina y doña María.


El 27 de febrero de 1113 se sabe que la brava reina Doña Urraca dio una haceña de San Esteban a un tal Pascual Mallarón. Y que, por el extraño testamento otorgado por su marido D. Alfonso el Batallador, en el cerco de Bayona, por octubre de 1131, legaba en una de sus muchas mandas, a San Salvador de Oviedo, las villas de San Esteban y Almazán. En noviembre de 1146 se reunieron en San Esteban, con  Alfonso VII, el rey García de Navarra y Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona y príncipe de Aragón, citados por el Emperador, con objeto de suavizar las asperezas que había entre estos dos últimos soberanos, para que luego le acompañaran a la campaña que planeaba contra los musulmanes de Andalucía. Solo consigue Alfonso VII que ambos príncipes pactaran treguas por poco tiempo.

 Sancho, hijo de Alfonso VII el Emperador, obrando ya como rey, en los últimos años del reinado de su padre, confirmó al obispo don Juan, el 1154, todas las donaciones que le había hecho el Emperador, y además le hizo otras nuevas; entre ellas, el Monasterio de San Esteban con todas su heredades y los monasterios de Santa María y San Martín, situados en la villa, pero en la ribera opuesta. Y dos años después aparece Alfonso VII en San Esteban, firmando con su hijo, el rey  don Sancho, un privilegio a favor del Monasterio de Nuestra Señora de la Vid.  

En al antiguo convento de San Francisco hoy está abierta la posada del Convento, 
Existía en 1302, pasando a pertenecer a la custodia del convento Domus Dei de La Aguilera en Burgos desde 1492.
Situado extramuros se sabe que contó con 20 religiosos en 1679 y que en 1832 sólo contaba con 7, ante la escasez de vocaciones, aunque entre sus muros han estado como miembros fray Francisco Agustín de Herrera, predicador del rey Carlos II y confesor de su hermana María Teresa de Austria, que llegó a ser Prior Provincial de la Orden en 1677. la iglesia parroquial de San Esteban de Gormaz  es ahora la iglesia del convento de los Jesuitas.
San Esteban de Gozmaz contó con seis monasterios y conventos, entre los situados dentro y fuera de las murallas.
Uno era el de los monjes benedictinos, de finales del siglo XI, llamado de San Esteban y cuya iglesia románica fue demolida en 1922 y comprada por León Levy y actualmente se conserva en Camprodón, Gerona. Este convento estaba situado en la Placetuela y calle San Esteban y su iglesia tenía pintura románica con una escena de Jesús en casa de Simón el leproso. El de San Esteban era de frailes, dependía del de San Pedro de Arlanza y estaba en el interior de la villa. Desaparecido el convento, su iglesia llegó a ser la parroquia, demolida en 1922.
Otros dos conventos  eran los de Santa María y San Martín, situados al otro lado del Duero y pertenecientes también a la regla de San Benito. Existían a mediados del siglo XII. siendo el de Santa María de la Catedral de Osma y el de San Martín del monasterio burgalés de Silos.
Existía también el monasterio de Santa María de Castros, de canónigas agustinas, que posteriormente pasaron a la orden dominica, y que en 1266 se trasladarían a Caleruega.
Y por última existía el monasterio de San Pedro de canónigos regulares de San Agustín, que fueron trasladados a la colegiata de Roa en el siglo XIV.


Puente de piedra, de dieciséis ojos, sobre el Duero, que, seguramente debió sustituir a otro romano, contribuyendo en todo tiempo a la importancia de San Esteban. 

Reconstruido en la Edad Media, fue considerablemente restaurado en 1526, y luego en 1717, como lo indicaba la siguiente inscripción /. H. S. Reinando la Majestad de (Don Felipe) V se hizo esta obra, siendo (Juez de) ella el Licenciado Don Juan Alfonso (Col)wenero Corregidor de Aranda y Oidor (nombrado para) la Real Audiencia de la ciudad de (Oviedo). 

Ermita de San Roque. A la derecha del puente y al otro lado del Duero, se halla la sencilla ermita del abogado contra la peste.  


Los de Santa María y San Martín estuvieron al otro lado del Duero, donde, a derecha e izquierda de la carretera, se conservan ligeros vestigios de sus románicas ruinas. Y poseyeron muchas haciendas que agregaron a la Iglesia de Osma. De los Benedictinos.

Del de San Pedro se ignora quién y cuándo lo fundó, sabiendo sólo que se trasladó a Roa. 

A su regreso de Roma, hacia 1219, con las Constituciones de su Orden aprobadas, Santo Domingo de Guzmán visitó en San Esteban el convento de canónigas agustinas de Santa María de Castro. Y la evangélica palabra del glorioso Patriarca cautivó tanto el ánimo de las piadosas religiosas, que dejaron la regla de San Agustín para adoptar la de Santo Domingo. Años después, un superior fué de parecer que no debían continuar en su hermandad y unión, por carecer las monjas de facultad para cambiar de religión. Pero ellas se defendieron, probando en la oportuna información abierta, que el mismo fundador de la Orden de Predicadores y del Rosario, las había recibido, personalmente, en su Regla al pasar por San Esteban desde donde, en 1270, se trasladaron a su villa natal de Caleruega.

Extramuros y al oriente de la villa'se hallaba el convento de RR. PP. Franciscanos Observantes, cuya fecha de fundación se ignora, constando sólo que existía en 1302, por la carta de venta que su guardián Fr. Domingo Pérez y otros testamentarios de D. Juan García de Villamayor otorgaron de la villa de Ucero, su castillo, aldeas y otras cosas que en vida pertenecieron a dicho señor, a favor del obispo de Osma D. Juan de Ascaron y de sus legítimos sucesores. Como los conventos franciscanos de Almazán y Soria, dependió de la Custodia de La Aguilera (Burgos).  Tenía  sólo 7 religiosos en 1832. Duró hasta la exclaustración. Hoy día, su iglesia sirve de Parroquia, y la que fué casa conventual está convertida en Posada.


 Hospital de San Lázaro Martín Gonzalo de Alcozer y su mujer doña María, vecinos de Atauta, hacen donación el 29 de enero de 1459, a la casa Hospital de San Lázaro y al Concejo de San Esteban, en su nombre, de todos sus bienes presentes y futuros radicantes en el lugar de su residencia y en esta villa. 


El castillo de San Esteban de Gormaz es uno de los míticos castillos de la alta Edad Media que defendían el paso del río Duero, unas veces para los musulmanes y otras para los cristianos. Uno de los castillos claves, que cambiaron de manos continuamente durante los siglos X-XI. En el siglo XI pasa definitivamente a poder cristiano.Desde la invasión francesa de 1808 en que el castillo sufrió grandes desperfectos no se ha recuperado.

Este castillo no fue tan importante ni reconocido como el de Gormaz (a 30 kilómetros de San Esteban), pero sí lo fueron sus gentes que defendían el puente que cruza el río Duero, una poderosa frontera natural entre tierras musulmanas y cristianas. Debido a la escasez de pasos de este tipo sobre el Duero, a la villa se la llegó a conocer como la "Puerta de Castilla". El castillo está situado en lo alto de un cerro, a 920 metros de altitud, a cuyos pies se extiende la villa.

El archivo de la catedral del Burgo de Osma


Documentos de los siglos XII y XIII del Archivo de la Catedral de Burgo de Osma. 

Estos documentosdel archivo osomense forman parte de lo que en su día constituiráel Cartulario de la Extremadura Oriental Castellana.

En el año 1220 en uno de estos documentos se  encuentra el nombre de Pero Abat, clérigo en Fresno de Caracena, que figura como testigo.


Restaurada la diócesis oxomense, Pedro de Bourges, San Pedro de Osma, fue nombrado obispo, ocupando la sede entre 1101 y 1109. A él se atribuye la construcción de la primitiva catedral románica, que ocupó parte del solar donde con anterioridad estaba erigido el antiguo monasterio benedictino de San Miguel. Estos restos se encontraban en el burgo establecido en el llano de la otra margen, la izquierda, del río Ucero, por frente de donde paralelamente se desarrollaba la ciudad de Osma.
A partir de este momento, en el pequeño núcleo episcopal se produjo una rápida transformación urbana que fue en detrimento de la Osma realenga; consiguiendo ser una entidad jurídica independiente de ella al constituirse en la villa de El Burgo de Osma por privilegio de Alfonso VIII. Una villa episcopal, cuyo su desarrollo posterior estuvo íntimamente ligado a su catedral y a las influencias, actividades y poder de sus diferentes obispos.

El primitivo templo románico, iniciado por San Pedro de Osma, fue sustituido por el actual edificio gótico que se comenzó a edificar en 1232, a expensas del Obispo Juan Domínguez, canciller del Rey Fernando. De la primitiva iglesia sólo se conservan dos arcos de medio punto.

El sepulcro policromado de San Pedro de Osma ocupa el centro de la sala capitular. Es obra realizada entre 1257 y 1285 en un estilo a caballo entre lo románico y lo gótico.

La lauda tiene esculpido al obispo en posición yacente. Los costados del sepulcro muestras escenas de su vida, especialmente los milagros que se le atribuyen, como La curación del clérigo endemoniado de Estella. El ciclo hagiográfico finaliza con la representación de su muerte en presencia del obispo de Palencia.

Hechos relevantes

1150. Privilegio del emperador Alfonso VII por el que hace donación al obispo de Osma, don Juan, de una presa que tenía en San Esteban, sobre el río Duero. 

1152. En San Esteban de Gormaz. Privilegio del emperador Alfonso VII por el que confirma la donación que hizo el obispo de Osma, don Juan, al abad, don Domingo, y canónigos, de La Vid con todo el término y heredades para que fundasen el monasterio. 

1154. Carta homenaje de Diag Pedrez al obispo de Osma, Juan, al recibir del obispo el Castillo de Alcozar.

1182, 5 de noviembre. San Esteban de Gormaz. Carta venta del rey don Alfonso VIII de la heredad de la Serna hecha al Cabildo de la Iglesia de Osma. 


Tam presentib(us) quam fut(ur)is notum sit ac manifestum, quod ego ALDEFONSU S DE I GRA(cia ) RE X Castelle e toleti, una cum uxore mea ALIENO R /2/ REGINA , uendo illam m(e)am sernam que pretenditur a defesa de oxoma usq(ue) ad carreriam que uenit de sotos; & a carreria que uenit /3 / de burgo, usq(ue) ad carreriam que uenit d(e) sotos, & p(re)tendit(ur) usq(ue) moledinum de adaliles, & de molendino.


1216. Sentencia de don Sancho Ahones, obispo de Zaragoza, al obispo de Palencia, don Tello Téllez, y al de Burgos, don Mauricio, para que intimasen al rey Fernando III para que en el plazo de seis meses diese la posesión de la villa de Osma al obispo de Osma, don Mendo

1216, 6 de septiembre. Trento. Mandato del papa Honorio III al obispo de Zaragoza para que pusiese en posesión de la villa de Osma al obispo de Osma, don Mendo

Sin fecha, ¿1217?Burgo de Osma. Informe que hicieron el prior del Monasterio de Santo Domingo de Silos y un monje al papa Honorio III comunicándole lo que se había acordado sobre la adjudicación de la villa de Osma al obispo don Mendo; y cómo el alcaide de su castillo, que la tenía por el rey, no había querido obedecer a las censuras ni dársela. 

Sin fecha. ¿1217? Burgo de Osma.  Monitorio despachado por el prior del Monasterio de Santo Domingo de Silos y otro monje al rey Enrique I suplicándole consintiese en la sentencia del papa Inocencio II para dar la posesión de la villa de Osma al obispo don Mendo. 


Sin fecha. ¿1217? Burgo de Osma. Sentencia que dieron el prior del Monasterio de Santo Domingo de Silos y un monje a favor del obispo de Osma, don Mendo, mandando que pasase a tomar posesión de la villa de Osma, en virtud de la comisión que les delegaron el prior de Tudela, dos dignidades y un canónigo de la misma Iglesia, según la bula del papa Inocencio III despachada en el año 1116. 

Melendo (1210-1225). Obispo de Osma. Mendo o Melend fue un jurista y eclesiástico, profesor en las universidades de Bolonia y Vicenza y obispo de Osma desde 1210 hasta su muerte en 1225.


Sin fecha. ¿1217? Burgo de Osma. Carta del rey don Alfonso para adjudicar la villa de Osma al obispo de Osma. 

1255. Monasterio de la Vid. Concordia entre el obispo y el Cabildo de Osma con el Convento de la Vid sobre ciertos derechos de visita del monasterio cedidos al obispo de Osma.  DON JUAN GARCÍA, MAYORDOMO DE LA CORTE DEL REY, LA CONFIRMA SIGNO DEL REY DON ALFONSO.


1259, 10 de enero. San Justo de Alcalá. Bula de don Femando, obispo de Córdoba, por la que concede cuarenta días de indulgencia a los que confesaren, comulgaren y visitaren el cuerpo de San Pedro de Osma en los días de su muerte y el de su traslación

1275, 11 de marzo. Valladolid. Escrito de don Esteban, obispo de Calahorra, por el que concede cuarenta días de indulgencia a los que visitaren el cuerpo de San Pedro de Osma y diesen una limosna para la Catedral

1281, 4 de marzo. Ciudad Rodrigo. Escrito de don Pedro, obispo de Ciudad Rodrigo, por el que concede cuarenta días de indulgencia a los que confesaren, comulgaren y visitaren el nuevo altar de San Blas en la Catedral de Santa María de Osma en el día de de su festividad y octava, dando alguna limosna. 

martes, 19 de enero de 2016

Huete y Torrejoncillo del Rey

Antonio de Cetina, Licenciado en Leyes, que figura como regidor de Huete en poder para pleitos que recibe de Juan de la Muela ante el escribano optense Fernán Gómez en 1569. Nació por los años 1535 y fue hijo de Agustín de Cetina y de María Gómez de la Muela, ambos de Huete de familias conversas de judíos, procesadas por el Santo Oficio de la Inquisición de Cuenca. Juez del Rey con anterioridad a 1551, según declaración de su hermano Diego cuando ingresó en la Compañía de Jesús, pasó en 1574 al Nuevo Reino de Granada, hoy Colombia, para ocupar plaza de oidor en la Real Audiencia de Santa Fe de Bogotá. Le acompañaron en su viaje Indias sus sobrinos carnales Antonio Gómez y Juan Antonio Gómez de Cetina, que alcanzaron empleos de importancia en aquellos territorios, donde también se avecindó Miguel de Cetina desde 1578.  Pasó luego a Guatemala sobre 1579, para sentar igual empleo, del que tomó posesión en 1585, y murió allí sin sucesión.

Antonio de Cetina. Matriculado para viajar a las Indias el 25 de octubre de 1574 para dirigirse al Nuevo Reino de Granada, hoy Colombia, y ocupar plaza de oidor en la Real Audiencia de Santa Fe, para la que había sido nombrado ese mismo año. Posteriormente lo fue de Guatemala desde 1579, donde falleció.


Hermano de Antonio de Cetina es Juan de la Muela que casa con María de la Torre. Padres de Agustín de Cetina que fue Tesorero y receptor de Rentas Reales de Huete y pagador y contador en diversos ramos de la Real Hacienda. Regidor perpetuo de Huete.

Fue bautizado en su parroquia de San Esteban el año 1542 e hijo del escribano Juan de la Muela, hermano del sacerdote jesuita Diego de Cetina y del licenciado Antonio de Cetina que pasó en 1574 al Nuevo Reino de Granada, hoy Colombia, para ocupar plaza de oidor en la Real Audiencia de Santa Fe de Bogotá, y de María de la Torre. Casó con  Antonia de Leiva, vecina de Madrid, donde vivió algunos años con sucesión, y fue importante hacendado en Huelves y en Barajas de Melo. Del año 1595, tenemos  una relación de sus bienes en Huelves por se embargados y puestos a la venta. Fue amigo  de Miguel de Cervantes al que conoce en Sevilla. Agustin de Cetina y Antonia de Lieva son padres de Sebastián de Cetina que nace hacia 1575. Pasá a Nueva España, Méjico en 1603 al servicio del virrey don Juan de Mendoza y Luna, marqués de Montesclaros, también alcarreño como natural de Guadalajara. Debió volver a España en 1616 cuando terminó el virreinato del marqués, y se obtuvo Real Licencia de 1620, con su firma en la solicitud, para volver al Perú y que murió allí en 1621. 



Hermano de Antonio de Cetina y de Juan de la Muela es Diego de Cetina que  fue sacerdote de la Compañía de Jesús que nació Huete hacia el  1531. Estudi Teología en Salamanca desde 1551. Fue hermano del licenciado Antonio de Cetina, Pudo morrir en Plasencia en el año 1568, para algún autor en Madrid en el de 1572. Fue confesor y director espiritual de Santa Teresa durante su estancia en Ávila en el año 1554-1555.


Hermanos de Antonio de Cetina, de Juan de la Muela y de Diego de Cetina son Francisco de Cetina y Beatriz de Santa Cruz.



En 1499, pasa a las Indias el Maestre Alonso cirujano de la ciudad de Huete. 
Ojeda nace en Cuenca y es hijo de Rodrigo de Huete, vecino y propietario en Huete.

Sabemos de otro Alonso de Ojeda. Torrejoncillo del Rey, Cuenca, hacia 1468-Santo Domingo, República Dominicana, 1515. Fue navegante, gobernador y conquistador; desde 193 recorrió  las costas de Guyana, Venezuela, Trinidad, Tobago, Curaçao, Aruba y Colombia. Se embarcó con Cristóbal Colón en su segundo viaje aAmérica, llegando a la isla de La Española. Es famoso por haber dado el nombre Venezuela a la región que exploró en sus dos primeros viajes y por haber descubierto el Lago de Maracaibo y fundar Santa Cruz (La Guairita). En su juventud estuvo al servicio del I duque de Medinaceli, Luis de la Cerda, como paje.


Juan de la Gloria Artero y González


Juan de la Gloria Artero y González. Atlas histórico-geográfico de España, desde los tiempos primitivos hasta nuestros días, 1879.



En 1853, con la creación de la Dirección de la Carta Geográfica de España y la Comisión del Mapa, se inician los trabajos para la triangulación geodésica. Como origen de longitudes se tomó el meridiano de Madrid.



Desde la conferencia de Washington de 1884 se viene utilizando como convención cartográfica el Meridiano de Greenwich a modo de referencia internacional. Durante un tiempo se utilizó el de París, aunque realmente, hasta entonces, la cartografía de cada país, y prácticamente la de cada cartógrafo, empleaba sus propias convenciones.

Durante el siglo XIX, cada nación continuó utilizando su propio meridiano para cuestiones geográficas y para los mapas terrestres. En lo que se refiere a la navegación no puede decirse que ocurriera lo mismo. El Meridiano de Greenwich fue pronto el más utilizado en las cartas náuticas de todo el mundo, siendo preferido porque a él estaban referidas las efemérides astronómicas publicadas en Gran Bretaña 


Juan de la Gloria Artero y González (Bullas, 30 de septiembre de 1834 – Bullas, 19 de junio de 1903).

Estudió en Bullas y en Mula. Con diecinueve años de edad cursó en el Seminario de San Fulgencio de Murcia el tercero y luego el cuarto año de latinidad, de 1853 a 1855. 

Al destacar como estudiante se le encargó la Cátedra de Aritmética y Álgebra en 1856 y al año siguiente obtuvo el título de Bachiller en Artes. Los tres últimos años de la enseñanza media, de 1855 a 1858, los cursó en el Instituto de Murcia. El 22 de junio de 1858 alcanzó el título de Bachiller. A continuación se trasladó a Madrid. En la Universidad Central consiguió el título de Bachiller en Filosofía y Letras el 22 de junio de 1860; el 23 de setiembre de 1862 la Licenciatura, y el 11 de mayo de 1868 el Doctorado.

En 1858 marchó a Madrid y comenzó la carrera de Filosofía y Letras. En 1860 obtuvo el grado de Bachiller y en 1862 la Licenciatura, siendo nombrado Director de un colegio de segunda enseñanza, cargo en el que permaneció hasta 1866. Durante los dos años siguientes ocupó la Cátedra de Lógica en el Colegio de San Ignacio. Tras la revolución de 1868 fue nombrado auxiliar de la Dirección General de Intervención Pública.

La carrera de Derecho la hizo, parte en Madrid y parte en Granada, a donde se trasladó en 1874. El 15 de junio de 1874 tomó posesión de la Cátedra de Geografía Histórica de Granada. A partir de esta fecha su actividad docente se desarrollará en Granada hasta finales de 1899, en que se trasladará a la Universidad de Barcelona.

Tras la muerte de su madre en 1876 comienza a escribir una Geografía Elemental para Institutos y poco después los mapas de un Atlas de Historia de España. Poco después escribió una Historia Universal. El 29 de mayo de 1877 se licenció en Derecho.

Tras 26 años en Granada pidió el traslado a Barcelona y le fue concedido en 1900, donde fue designado decano de Filosofía y Letras de dicha Universidad.

Muy poco tiempo estuvo en Barcelona. Sabemos que el profesor Artero estaba mal de salud, y sufrió un ataque al corazón. y, desde Bullas, solicitó la 'jubilación por imposibilidad física para desempeñar sus tareas profesionales', por tanto, su pertenencia a la Universidad de Barcelona en activo duró dos años.

Murió en Bullas, su pueblo natal, el 19 de junio de 1903, unos meses antes de cumplir 69 años.

Obras Publicadas

Geografía elemental, astronómica, física, política y descriptiva.

Atlas histórico-geográfico de Espala, desde los tiempos primitivos hasta nuestros días. Consta de 23 mapas con la explicación correspondiente.

Introducción al estudio de la historia.

Historia universal, 6 volúmenes.

Descubrimiento de América (Lámina litografiada).

Mapas de América.

Atlas de geografía astronómica, física, política y descriptiva. Para uso de los establecimientos de segunda enseñanza. Con grabados de Juan Soller.

Historia de Roma.

Resumen de Historia.

Elementos de historia.

Atlas de Geografía (superior).


Atlas de Geografía (elemental).

Juan de Dios de la Gloria Artero es el autor de los primeros atlas históricos del todo españoles. 

El Atlas de Artero consiste en una serie de grabados a partir de una sola plantilla de mapa, con profusión de topónimos y líneas de fronteras reforzadas con las orlas de color pintadas a mano. Incluyen meridianos y paralelos, los principales ríos y una representación de relieve, no así proyección ni escala alguna, numérica o gráfica

Se apartó de la historia pedantesca para dirigirse a públicos amplios y fue el primer autor español de atlas históricos que intervino en su distribución. 

Tras el éxito del Atlas histórico-geográfico de España (al año de su salida, ya iba por la quinta edición) y del Atlas de Geografía elemental (15 ediciones desde 1890), los pedidos del Atlas de historia universal habían de hacerse “al autor, en Granada, y a las librerías de los Sres. Jubera, Hernando, Guio y Suárez, en Madrid”.

Además de diseñar y vender sus atlas, Artero reflexionó sobre la relación entre espacio y tiempo históricos. Ya en el prólogo del Atlas histórico-geográfico de España, defendió que “los hechos humanos (Historia) se realizan en la Tierra, y de las condiciones de ésta (Geografía) toman parte de su valor, y a veces toda su importancia histórica (…): es que la Geografía es la principal, y deberíamos decir la única exteriorización posible de la Historia. Para él, como para muchos entonces, el espacio no sólo enmarca la acción humana: la condiciona y la explica. Las temperaturas, la orografía, la extensión y la presencia o ausencia del mar son casi determinantes, ya que la civilización las “combate y consigue disminuir su influencia, pero nunca desaparece por completo; y siempre será la razón más importante para distinguir y caracterizar a los pueblos”, si bien “por encima de todas las influencias locales se encuentra siempre la libertad, facultad inalienable del espíritu, y factor inseparable y necesario de la historia. Artero sostenía que las naciones se forjaban en la lucha contra ese medio físico, aunque al mismo tiempo profesaba el credo nacionalista de matriz alemana y por ello creía en la existencia de un Volkgeist eterno –esto es, independiente del entorno– y guardado en el  idioma.

Las planchas a colores del Atlas de historia universal de Artero se prepararon en la Litografía Martí de Barcelona porque el autor había obtenido en 1899 el traslado a esa ciudad desde la Universidad de Granada, de cuya Facultad de Filosofía y Letras sería decano el curso 1900-1901, pero también porque la capital catalana mantenía su preeminencia en las artes gráficas españolas. 

Bien entrado ya el siglo XX, se editarían en Barcelona los dos cuadernos con los que el potente Istituto Geografico de Agostini se propuso conquistar el mercado español y desbancar a Artero